Un hogar de día para los chicos de la calle
Nikolina Stanic llegó a la capital argentina para trabajar en el CAINA, un Centro de Día que acoge a niños de la calle y les brinda un espacio de contención y cuidado que apunta a reinsertarlos socialmente.
Un ejemplo de integración desde la vocación de dar.
La creciente presencia de niños y niñas en las calles de la Ciudad de Buenos Aires, en unos casos deambulando, mendigando o revolviendo la basura, sumada a los reclamos manifestados por comerciantes y diferentes sectores de la comunidad, llevó a la creación de un Centro de Día como parte de un Programa Integral para la atención de «chicos de la calle».
CAINA: 13 años de trabajo solidario
El Centro de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia (CAINA) se inauguró oficialmente el 24 de junio de 1992, y desde entonces funciona ininterrumpidamente como Centro de Día, de lunes a viernes, en el horario de 9 a 17 horas, en un inmueble que pertenecía al Municipio y fue remodelado y acondicionado con escaso mobiliario.
El perfil predominante de los chicos que concurren a la Institución es de niños y adolescentes de ambos sexos, que tienen entre 8 y 18 años y viven o trabajan en las calles de la Ciudad de Buenos Aires.
Es común encontrar chicos que viven de la mendicidad, venta de estampitas o de otros productos, limpiavidrios, cuidaautos y otras actividades lindantes con la ilegalidad.
En la actualidad llegan voluntariamente, a diario, un promedio de 50 niños y adolescentes, cuyo nivel de rotación es considerablemente alto, debido a las diferentes realidades de los chicos en situación de calle.
Allí, además de tomar el desayuno y el almuerzo, los chicos pueden bañarse, cambiarse con ropa limpia (funciona una lavandería), cortarse el cabello, realizar diferentes talleres de actividades y tienen asistencia médica primaria, gracias a un convenio con un hospital público.
«Hay que ser muy independiente»
Para Nikolina Stanic el trabajo del CAINA es muy intenso:
«Hay una metodología, pero es muy distinto que en Suiza. En mi país, cuando se hace un trabajo de voluntario, cada semana hay una charla, es como más supervisado. Algo que acá no hay. Acá aprendí mucho, obtuve mucha información, pero se trabaja distinto: yo tengo que tomar la iniciativa. Hay que ser muy independiente y aprender a organizarse», explica la joven suiza.
Para el subdirector de la Institución, Laureano Gutiérrez, «una de las características que tiene Nikolina es que se ha ido adaptando muy bien y muy rápido a los chicos, y los chicos a ella. Rápidamente encontró la posibilidad de llevarse bien con algunos chicos y de empezar a sentirse útil e importante dentro de lo que es la dinámica diaria del CAINA».
La llegada de una voluntaria desde Suiza
Gutiérrez, profesor de enseñanza primaria y comunicador social, cuenta a swissinfo que Nikolina llegó a trabajar porque los contactó a través de Internet, por una página que se publica en alemán y que difunde la labor de la Institución:
«Nos envió el currículum y una carta vía e-mail, y ya estando acá tuvo una serie de entrevistas con nosotros, y la aprobamos porque cumplió con todos los requisitos».
«Nosotros recibimos voluntarios de otros países desde el año 1998, por lo que, si bien es medio exótico para los chicos, están acostumbrados a tener voluntarios extranjeros. Nikolina está dentro de un proceso que ya viene adoptando varios extranjeros como voluntarios».
«Particularmente es un proceso difícil, porque hay muchas cosas que mantienen esas diferencias: desde el lenguaje materno hasta la posibilidad de venir de realidades totalmente distintas. El tema del idioma siempre es también una característica que influye muchísimo», sostiene el subdirector.
«Aún así, toda diferencia enriquece. La posibilidad de imaginarse o de visualizar otras realidades que no sean sólo la propia… La idea del mundo cambia para los chicos: la inquietud de ver un mapa, de saber de dónde vienen, que hablen diferente, aporta», acota.
Mostrar Suiza a los chicos de la calle
«Nikolina fue una de las que se encargó particularmente de generar una actividad con los chicos, que tiene que ver con dar a conocer de dónde viene ella, qué es Suiza, qué idioma se habla, las cosas típicas…», cuenta Gutiérrez.
Sin embargo, la experiencia no fue del todo lo que Nikolina esperaba. Consultada sobre esto, relató:
«Muchos chicos me preguntaban dónde está Suiza, qué idioma se habla, si era un país grande o chico, si había chicos en la calle, cómo era la vida allí… Entonces decidimos con una compañera argentina que vivía en Alemania, hacer el taller, con fotos, algo como un juego interactivo, y nos llevó mucho trabajo armarlo.»
«Pero no resultó posible porque era muy difícil juntar a los chicos. Ellos iban y venían, o no querían esperar a los otros compañeros, o se iban a duchar… Fue la primera desilusión no poder hacerlo de la forma que queríamos!!»
Un enfoque diferente
Los chicos de la calle llegan a la institución por libre elección, siendo ellos mismos multiplicadores de la oferta en el propio espacio de la calle. Este aspecto de la libre elección establece una diferencia metodológica esencial con las macroinstituciones existentes.
La elección por parte de los chicos de concurrir espontáneamente a un escenario donde existen pautas y límites normativos diferentes a los de la calle constituyen el primer escalón en el proceso de inclusión social.
«Asimismo, al ser los propios chicos quienes difunden la existencia del Centro de Día, facilita la concurrencia de los mismos sin los temores que generan otros espacios vivenciados de manera represiva o amenazante», concluye Gutiérrez.
swissinfo, Norma Domínguez, Buenos Aires
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.