El gran premio Schiller 2000 a los Grisones
Gritzko Mascioni, poeta, narrador, ensayista y traductor nacido en 1936, en el cantón de los Grisones, recibió este sábado el Gran Premio Schiller 2000, el más importante reconocimiento literario de Suiza, dotado con 30,000 francos suizos.
El escritor Mascioni es reconocido en el mundo literario de lengua italiana por sus más de 50 obras escritas que le han hecho una figura principal de la literatura helvética, aunque su popularidad no cruza las fronteras lingüísticas hacia las regiones de habla francesa y alemana de la Confederación.
La extensa producción literaria de Mascioni, ha sido publicada por las mejores editoriales italianas (Mondadori, Rusconi, Scheiwiller) y tesinesas (Casagrande, Dadò). Sin embargo, muy pocos de sus escritos han sido traducidos en los otros idiomas oficiales de Suiza.
Entre sus obras cabe recordar, en poesía: "I passeri di Horkheimer" (Los gorriones de Horkheimer) de 1969, y "Il favoloso spreco", (El fabuloso derroche) de 1968.
En ensayo: "Lo specchio greco" (El espejo griego) de 1980; en novela y cuento: "La notte di Apollo" (La noche de Apolo), 1990 y el reciente "L'isola" (La Isla), publicado este mismo año.
El escritor grisonés trabajó para la Televisión de la Suiza Italiana. Actualmente se ocupa de las relaciones entre la cultura italiana y los Balcanes, en el Centro Internacional de las Universidades Croatas de Dubrovnik (ex-Ragusa).
La Fundación Schiller existe desde 1905 y se ha trazado algunos objetivos principales, como el de otorgar premios a las obras importantes de la literatura suiza y el de asignar el "Gran Premio Schiller" cada 3 a 6 años.
También se ocupa de dar bolsas de estudio a jóvenes promesas, y, ayudar a escritores que se encuentren en dificultades. Estos servicios quedan a disposición de los escritores suizos y de aquellos que tengan por lo menos 5 años de residencia en Suiza.
Desde su creación, el "Gran Premio Schiller" ha galardonado a 5 plumas francófonas, 7 de expresión alemana, 3 de expresión italiana y 1 de lengua romanche.
Es tradición de la Fundación Schiller asignar el Gran Premio a un escritor con una trayectoria ya reconocida en el territorio nacional.
Cierto es que de esta manera se corre el riesgo de premiar a quien ya ha recibido otros reconocimientos, según opina el presidente del Consejo de la Fundación, Peter Uhlmann.
Por eso mismo, concluye el presidente, la fundación se esfuerza por no dejar en el olvido a escritores de calidad cuyas obras, sin embargo, no hayan encontrado suficiente difusión en las diferentes regiones de Suiza.
En el caso de Gritzko Mascioni la Fundación dona al "Gran Premio Schiller" un valor simbólico que honra a una pequeña región lingüística y pone el acento en el debate sobre las minorías y el concepto de "frontera", problemas que quedan ejemplificados en la persona de este escritor grisonés de lengua italiana.
La vida del poeta ha sido caracterizada por los viajes y las experiencias interculturales. Su obra abre un camino a las profundas preguntas de la existencia humana, que especialmente le preocupan.
Pero para hablar de un poeta, qué mejor que darle la palabra. Aquí damos una pequeña prueba de su arte con el fragmento de una poesía suya, llamada "La brace" (La brasa):
"....Rabbrividiva il vento sulla fronte.
La cenere scrollata turbinava ¨
attorno e si perdeva: balenava
nel buio lo scarlatto della brace".
( ...Sobre la frente, escalofrío del viento.
Sacudida ceniza remolineaba
en torno y se perdía: parpadeaba
escarlata de brasa en oscurecimientos.)
Extracto de "Poesie", 1952-1982.
Lupita Avilés

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.