Perspectivas suizas en 10 idiomas

Intentan cultivar papas bolivianas en Suiza

Heinz Rothenbühler, campesino de Heimisbach, en compañía de su familia. swissinfo.ch

Investigadores y agricultores intentan sembrar en Suiza cinco nuevas variedades de papas bolivianas. Si el proyecto prospera, familias campesinas en Bolivia podrían beneficiarse de compensaciones.

El proyecto es parte del ‘Contrato de acceso a recursos genéticos’ firmado el 2004 entre el Viceministerio de Recursos Naturales y Medioambiente de Bolivia y Migros, líder del comercio al menudeo en Suiza.

Según este contrato, el Estado boliviano concede a esta cadena suiza de supermercados el derecho de hacer cultivar y comercializar cinco variedades de papa durante 10 años. A cambio, 5% del precio de venta de las papas se destinará a Bolivia.

Migros ha previsto realizar las primeras pruebas de mercado a fines de este año y los primeros ensayos de venta en el otoño de 2008. Sería a partir del 2009 que dispondría de cantidades más grandes para la venta.

Tan pronto como se vendan las papas, los ‘Royalties’ (compensaciones) definidas fluirán a Bolivia, asegura Johann Züblin, jefe de Estándares y Conformidad Social de Migros.

Sin embargo, no precisó a swissinfo de qué cantidades se trata. “Después de la cosecha de 2007 vamos a dar cifras aproximadas. El 2006 fue en general un mal año para la papa. Lo cierto es que el dinero fluirá a Bolivia con la primera comercialización”.

Es decir, a partir de 2009, cinco años después de firmado el contrato.

Las plantas necesitan tiempo para adaptarse

Eso lo sabe Heinz Rothenbühler, campesino de Heimisbach, en el cantón de Berna. Él comenzó a cultivar las papas bolivianas en junio de 2005. Antes, los tubérculos fueron tratados en el centro de investigación ‘Agroscope’ en Changis-Wädenswill (ACW), para librarlos de plagas y otras enfermedades.

Las papas bolivianas llegaron a Hemisbach como plantas pequeñas. Pronto Rothenbühler se dio cuenta que tardaban en fijarse en el suelo. “Nuestras variedades en un mes forman pequeños tubérculos, las bolivianas necesitan para ello por lo menos dos meses”.

Una vez fijadas en el suelo, las plantas crecen demasiado. Sus tallos, que alcanzan hasta un metro, son endebles y se apoyan en piso. El sol y el viento no llegan a la parte inferior, lo que favorece la aparición de enfermedades, sobre todo hongos. Al final la planta se marchita.

Rothebühler considera que el desmesurado crecimiento de las plantas bolivianas se debe al clima: en el verano, período en que están en crecimiento, los días son largos y las noches cortas, mientras en Bolivia los días y las noches duran casi lo mismo.

La productividad es aún muy baja

“La excesiva radiación solar podría resolverse con el sombreado, lo que no funciona cuando se siembran grandes áreas. Por ello debemos aplicar reguladores de crecimiento, con los que también controlamos la formación de los tubérculos”, afirma Rothenbühler.

En 2005, este campesino cosechó en promedio sólo tres papas por planta. El 2006, cuando las papas no fueron plantadas directamente en el suelo sino primero en cajones, la producción aumentó a 10 y 15 papas por planta.

“Creo que el excesivo crecimiento también tiene que ver con el suelo”, dice Rothenbühler, quien de un año a otro ha alcanzado mejores pero aún insatisfactorios resultados porque “es apenas la mitad del rendimiento que alcanzo con variedades que ya se cultivan en Suiza”.

En Heimisbach se cultivaron las variedades Huaycha, Sani Imilla, Koyllu e Imilla blanca. “Las dos primeras tienen más posiblidades. Alcanzaron los mayores rendimientos y se diferencian más de las papas ya conocidas por los suizos”, según Rothenbühler.

La adaptación de las papas bolivianas a Suiza es una cuestión de tiempo, reitera este campesino que hace la micropropagación por encargo del Semag. A su vez, esta firma recibió este mandato del Instituto de Investigación para Agricultura Orgánica (FIBL-Suiza).

Crece mejor en mayor altitud

Además de Heimisbach, ubicado a 720 metros sobre el mar, el cultivo de variedades de papa boliviana se introduce en Rheinau, Changins, Couvet y en Oberwallestanden, es decir, en altitudes de 400, 450, 700 y 950 metros respectivamente, en laboratorio y en el campo.

La diferencia de altitud es significativa: en Bolivia las variedades mencionadas crecen entre 3.000 y 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Pero altitud, suelo y radiación solar no parecen afectar el sabor original de las nuevas variedades. “Saben como en Bolivia”, según Neysa Sotomayor, Martín Saavedra y Carol Rocabado, quienes visitaron Suiza para evaluar el proyecto.

Estos expertos de la Unidad de Producción de Semilla de Papa (Ups-Sepa) del Viceministerio de Recursos Naturales y Medioambiente de Bolivia, visitaron laboratorios y terrenos involucrados en el proyecto.

En el FIBL degustaron la Huaycha y Sani imilla fritas, al horno y cocidas en agua con cáscara. Según los bolivianos, la Huaycha fue la preferida en las tres formas, mientras la Sani imilla respondió mejor frita y horneada.

Suelo escaso en Suiza

Sotomayor, Saavedra y Rocabado recomendaron, por ejemplo, el uso de redes de 50 centímetros de altura, donde se apoyen los tallos que crecen excesivamente y separar las plantas con una distancia de unos 70 centímetros para favorecer la ventilación y la iluminación.

“Esto demandaría más terreno, tan escaso en Suiza. Aquí sembramos cada 25 centímetros, no podemos separarlas tanto” aclara Rothenbühler, quien cosecha 60 toneladas de papa anuales en las 2,5 hectáreas que destina a ese fin y utiliza cada cuatro años, por la rotación de cultivos.

Los expertos bolivianos también comprobaron que de las cinco variedades, unas se dejan cultivar mejor que otras. De hecho, la variedad más prometedora es la Huaycha si se cultiva a la mayor altitud posible.

Rothenbühler, de 37 años, espera lograr los mejores resultados en el menor tiempo posible. Pero no cree que antes de 2009 haya gran producción.

El contrato podría prolongarse

Del 5% del precio de venta al público de las papas bolivianas, la mitad se destinará a la Ups-Sepa y la otra mitad a los campesinos locales que producen semillas, que son entre 700 y 1000 familias, remarca Züblin.

La papa como tubérculo no puede ser importada de Latinoamérica por problemas fitosanitarios. “Por eso hemos buscado un nuevo camino para el comercio equitativo. No sólo se desplazan mercancías, sino también se conceden derechos para el aprovechamiento de recursos genéticos”, afirma el representante de Migros.

Las papas de Bolivia fueron importadas a través de organismos públicos e institutos de investigación suizos, agrega Züblin. “La Secretaría de Estado para la Economía (Seco) apoya este proyecto en Bolivia”.

Por ahora, Bolivia espera que Suiza pueda producir cuanto antes papas bolivianas o, como afirma Züblin, “si el proyecto es exitoso, intentaremos prolongar el contrato vigente”.

swissinfo, Rosa Amelia Fierro

La papa es originaria de los Andes, donde es consumida desde hace más de 8.000 años.

Los españoles la trajeron a Europa a finales del siglo XVI como una curiosidad botánica.

Hoy la papa es el cuarto alimento más importante a escala mundial y su producción anual es de 300 millones de toneladas.

El centro de investigación Agroscope de Changins-Wädenswill (ACW) es uno de los tres institutos agrícolas públicos y pertenece al a Oficina Federal para la Agricultura.

-Elabora los fundamentos técnicos y científicos para una agricultura eficiente, sostenible y competitiva.

-Se dedica a investigar el cultivo de plantas, alimentos vegetales y cumple tareas legales.

-Comprueba y desarrolla estrategias efectivas y compatibles con el medioambiente para combatir enfermedades, gérmenes patógenos y malezas.

-También investiga cómo repercute el cultivo y el almacenamiento en las sustancias secundarias de la planta. Esto puede influir positivamente en la prevención de cáncer, enfermedades circulatorias e infecciones.

El Instituto de Investigaciones para la Agricultura Orgánica (FIBL-Suiza) fue constituido en 1973 como una fundación privada de agricultores, científicos y políticos.

Tiene más de ochenta científicos y empleados técnicos y su sede está en Frick, en el cantón de Argovia.

Tiene el liderazgo mundial como centro competente en investigación de la agricultura orgánica, asesoramiento, cooperación en el desarrollo y documentación.

Ups-Sepa de Bolivia fue fundada hace 22 años con apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación, (COSUDE). Su sede es Cochabamba.

Esta institución dispone de un laboratorio de investigación sobre la infraestructura y el ‘saber hacer’ en la producción de semillas sanas y de alta calidad de variedades de papa originarias.

Entre 600 y 1000 pequeños campesinos producen anualmente entre 2.000 y 3.000 toneladas de semillas de papa para la Ups-Sepa.

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR