Navigation

Sociedad civil suiza ante Cumbre de la Tierra

Continuos retrocesos, denuncia Heini Glauser de ‘Greenpeace Keystone

ONG suizas esperan que la próxima Cumbre 'Río +10', en Johanesburgo, adopte medidas obligatorias, y exigen posiciones valientes a la delegación oficial suiza.

Este contenido fue publicado el 13 agosto 2002

"La pasividad está en contradicción con la posición progresista que Suiza adopta en la escena internacional", advierten.

A pocos días del inicio de la Cumbre Mundial para el desarrollo sostenible, la postura de 'Greenpeace' y de la 'Comunidad de Trabajo' (CP) es contundente: promover soluciones efectivas en beneficio de los sectores más empobrecidos y de las hoy amenazadas reservas naturales del planeta.

"Si bien la historia de los últimos diez años hasta ahora no deja mucho espacio al optimismo, el encuentro de Johanesburgo reviste una importancia capital. Se juega, en parte, el destino de los mil millones de personas que viven con menos de dos dólares diarios", declara a swissinfo Madeleine Bolliger, de la 'Comunidad de Trabajo' que reúne a varias ONG suizas como 'Swissaid', 'Acción Cuaresmal', 'Pan para el Prójimo', 'Helvetas y Caritas'.

Bolliger, que viajará a la capital sudafricana, subrayó las principales expectativas que tienen las ONG helvéticas de cara a la cumbre de la ONU: la definición de un plan de acción y un calendario precisos así como la aplicación inmediata de todas las Convenciones y Protocolos negociados desde la Cumbre anterior de Río de Janeiro de 1992.

Sin menospreciar "la primacía de las reglas sociales y de protección del medio ambiente hasta el derecho comercial, actualmente todopoderoso y excluyente", puntualiza Bolliger.

Desafíos gigantes

La creciente participación de las ONG no sólo de Suiza, sino también de numerosos países en la preparación de propuestas para Johanesburgo, es uno de los puntos más importantes.

Rosmarie Bär, coordinadora para la política de desarrollo de la 'Comunidad de Trabajo' y miembro de la delegación helvética señala que ello representa también un avance significativo de esta última década.

Al subrayar la importancia de una mayor presencia de la sociedad civil en la próxima cita sudafricana, Rosmarie Bär, precisa que "las iniciativas implementadas a nivel local para aplicar la Agenda 21 de protección de la tierra son muchas veces más comprometidas y concretas que las grandes retóricas oficiales."

Lo esencial, y no hay que olvidarlo, concluye Bär, es que "los compromisos internacionales deben ser para todos los países - también para Suiza-, verdaderos deberes y obligaciones nacionales. No podremos evitar una catástrofe ecológica si los cinco mil millones de habitantes de los países en desarrollo vivieran como nosotros".

Balance oscuro para la Cumbre de Johanesburgo

A nivel energético los tres países que boicotean el Protocolo de Kyoto: Estados Unidos, Canadá y Australia - que representan un 5.5% de la población mundial- consumieron en la última década el 29% de la energía transformada de todo el planeta, explica Heini Glauser, presidente de la Fundación 'Greenpeace'.

Según esta ONG, en Suiza, los últimos 10 años se han caracterizado por un exagerado derroche de energía. Durante ese tiempo se ha consumido un 21% del aceite para calefacción y un 28% de toda la electricidad empleada desde 1910, así como un 46% de todo el gas natural consumido hasta nuestros días.

No menos inquietante, según las ONG suizas, es el incumplimiento de los compromisos respecto a la ayuda al desarrollo a los países del sur. Prácticamente ningún país de los denominados "desarrollados" destinan el 0.7% del Producto Nacional Bruto (PNB), tal como se acordara en 1992, y la tendencia predominante es una progresiva reducción de dicho cuota.

Para la próxima cumbre de Johanesburgo, el mensaje principal que transmiten al gobierno suizo las ONG ecologistas y de cooperación al desarrollo se centra en que éste asuma una posición valiente, y a su vez integre todos los compromisos asumidos ya en la pasada cumbre de 1992 en Río.

Sergio Ferrari

En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

Boletim de Notícias
No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Descubra nuestras entregas más vistas cada semana.

Inscríbase para recibir en su correo nuestras entregas más vistas.

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.