Perspectivas suizas en 10 idiomas

Crecen temores por protestas masivas en Myanmar

Monjes budistas encabezan una pacífica protesta contra el régimen militar de Myanmar. Keystone

En Suiza aumenta la inquietud por las tensas relaciones entre manifestantes y autoridades militares en Myanmar.

El gobierno impuso el toque de queda y deplegó tropas y policía antidisturbios en Yangón este martes al tiempo que líderes mundiales analizaban en Nueva York las crecientes protestas en ese país asiático.

“Seguimos de cerca los acontecimientos en Myanmar”, dijo la portavoz del ministerio de Exteriores de Suiza, Carine Carey en la capital helvética, Berna.

“Suiza urge a las autoridades de Myanmar a establecer un diálogo, cooperar con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y las entidades de Naciones Unidas para los derechos humanos”, precisó a swissinfo.

“La situación de los derechos humanos es en particular alarmante, y la falta de avances hacia la democracia es muy seria”, añadió el portavoz Lars Knuchel.

Dijo que Suiza pedía la rápida liberación de la Premio Nobel de la Paz, Aung Suu San Kyi, dirigente opositora que lucha por la democratización del país.

Sus palabras se hacen eco de una declaración del secretario de la Naciones Unidas, Ban Ki- Moon, en la Asamblea General que se reúne en Nueva York.

Diversos países, así como la Unión Europea y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos exhortaron a las autoridades de Myanmar a evitar la represión de las protestas.

Prisioneros

El lunes (24.09) un alto funcionario del ministerio suizo de Exteriores pidió a las autoridades de Myanmar que permitan la realización de inspecciones en sus centros de detención.

En su mensaje al Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Blaise Godet dijo que no se ha realizado ningún avance en respuesta a una petición en ese sentido planteada por Suiza hace más de seis meses.

El CICR, que comenzó a trabajar en Myanmar en 1986, dijo que las cada vez más severas restricciones impuestas por el gobierno han hecho imposible a su personal trasladarse de manera independiente en las áreas afectadas por el conflicto y han obstaculizado la entrega de ayuda.

Desde finales de 2005 las autoridades han impedido al personal de la CICR visitar los sitios de detención conforme a los procedimientos habituales.

Temores

Para su parte, la no gubernamental Asociación Suiza-Birmania criticó a las autoridades helvéticas por no hacer más para la promoción pública de la democracia en Myanmar.

“Refugiados políticos fueron enviados de retorno a su país donde sufrieron encarcelamiento y torturas”, dijo Matthias Huber de la Asociación.

Expresó su temor de que en el país pueda suceder lo peor de seguir en aumento las tensiones.

“Nos preocupa que la situación pueda hacerse violenta porque las tropas están mal entrenadas para manejar protestas y hay riesgos de provocaciones entre los manifestantes”, dijo Huber a swissinfo.

Este martes decenas de miles de monjes budistas y civiles organizaron nuevas protestas antigubernamentales, desafiando una advertencia de las autoridades militares.

Algunos manifestantes pidieron democracia y diálogo mientras marchaban por las calles de Yangón.

Sanciones

Las autoridades impusieron un toque de queda del crepúsculo al alba en Yangón y Mandalay después de desplegar tropas y policía para tratar de poner fin a las mayores manifestaciónes contra el gobierno militar en casi 20 años.

En otro signo de confrontación, se informó que Suu Kyi fue trasladada de su casa en Yangón a una conocida prisión.

Mientras tanto Estados Unidos anunció nuevas sanciones contra Myanmar. El presidente George Bush exhortó a todas las naciones “a ayudar al pueblo birmano a reclamar su libertad”.

Impuso sanciones financieras y amplió una prohibición de visado a los miembros del régimen militar de Myanmar.

Suiza incrementó sanciones contra ese país en junio del año pasado debido “a la precaria situación de los derechos humanos”.

swissinfo, Luigi Jorio y Urs Geiser
(Traducción, Marcela Águila Rubín)

Myanmar, ex Birmania, ha estado bajo el régimen militar de una u otra forma desde 1962.

Con una economía colapsada, docenas de milicias étnicas iniciaron una guerra civil contra la junta militar que gobiera al país.

La ONU señala que hay más de 1.100 políticos en prisión.

La Premio Nobel de la Paz y dirigente de la oposición, Aung San Suu Kyi ha estado bajo arresto domiciliario 11 de los pasados 17 años. El CICR no ha podido visitarla desde septiembre del 2003.

Myanmar no es un país prioritario para Suiza en términos de cooperación al desarrollo, pero la región de Myanmar/Tailandia es un campo prioritario de operaciones en Asia para la ayuda humanitaria suiza.

En años recientes el gobierno suizo ha ayudado en particular a personas internamente desplazadas.

Destinó 3.6 millones francos para la ayuda humanitaria en Myanmar este año y más de 2.9 millones en 2006.

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR