Un espectáculo inusual y casi perturbador tiene lugar cada Viernes Santo en Romont, una pequeña ciudad medieval del cantón de Friburgo. Mujeres cubiertas de vestimentas negras lloran ahí la muerte de Cristo.
Este contenido fue publicado en
Me encargo principalmente de traducir, corregir y publicar artículos para SWI swissinfo.ch. También escribo ocasionalmente reseñas de prensa y artículos originales sobre temas típicamente suizos.
Después de estudiar Historia y Estudios Religiosos, comencé mi carrera periodística en Radio Friburgo. Después de un tiempo en la sala de redacción de la Agencia Telegráfica Suiza, me uní a SWI swissinfo.ch en 2000, donde me especialicé en política federal e historia. Ahora traduzco, reviso y produzco artículos.
Como editor fotográfico, soy responsable del uso editorial de la fotografía en SWI swissinfo.ch y de nuestras colaboraciones con fotógrafas y fotógrafos. Siempre que surge la oportunidad, cojo una cámara y acompaño a nuestros periodistas.
Me formé como fotógrafo en Zúrich y comencé a trabajar como fotoperiodista en 1989. Fui uno de los fundadores de la agencia fotográfica suiza Lookat Photos en 1990. Dos veces ganador del World Press Award, también he recibido varias becas nacionales suizas. Mi trabajo ha sido objeto de numerosas exposiciones y está representado en varias colecciones.
El teatro moderno occidental tiene su origen en los Misterios de la Edad Media, donde episodios de la Biblia eran representados para que los fieles los entendieran. En Romont encontramos un poco de esa tradición. Ahí, las referencias más antiguas de la representación del Misterio de la Pasión datan de 1456.
Las Plañideras de Romont recuerdan a las mujeres de Jerusalén que acompañaron a Jesús en su ascensión al Gólgota donde habría de ser crucificado. La ceremonia tiene lugar en la colegiata de Romont y sus alrededores.
El proceso es inmutable. Una especie de sonajeros -que sustituyen a las campanas que, según la tradición popular, salían a Roma para la Pascua- son utilizados para llamar a los fieles a la misa del Viernes Santo, que se celebra a las 15.00 horas. El inicio de la ceremonia tiene lugar como en cualquier otra iglesia, con la lectura de la Pasión según San Juan.
En el momento de la evocación del Vía Crucis la ceremonia de Romont difiere de las demás. Entre diez y quince mujeres enteramente vestidas de negro salen de la colegiata e inician una pequeña procesión alrededor del edificio. Vemos una persona encapuchada que lleva la cruz y que simboliza a Cristo, seguida de una mujer que encarna a la Virgen, luego al grupo de plañideras, sacerdotes, monaguillos y finalmente a los fieles.
Las plañideras llevan sobre cojines rojos diferentes objetos que simbolizan la pasión de Cristo: martillo, clavos, corona de espinas, lanza y esponja, látigo…. Una de ellas lleva un lienzo blanco en el que está impreso el rostro de Cristo. Los católicos reconocen en ella a Santa Verónica, la cual limpió el rostro a Jesús. Una vez finalizadas las distintas estaciones del Vía Crucis, la asamblea vuelve a la Colegiata para concluir la ceremonia del Viernes Santo.
Las mujeres se mueven en absoluto silencio, para preservar la naturaleza sagrada de la ceremonia. Su anonimato también es estrictamente respetado. Solamente sabemos que son jóvenes de Romont.
Esta costumbre casi desaparece en los años setenta. Pero hoy está más viva que nunca y tiene, además, un gran atractivo turístico, como lo demuestra el gran número de periodistas y fotógrafos aficionados presentes cada año.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
“Mi vida ha cambiado”, confía ‘Jesús’
Este contenido fue publicado en
Mezcla de sagrado y profano, las procesiones de Mendrisio son candidatas a ser inscritas en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
Este contenido fue publicado en
Suiza presentó ante la UNESCO la candidatura para la inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de las Procesiones de Semana Santa en Mendrisio.
Este contenido fue publicado en
Algunas de las antiguas tradiciones han desaparecido, otras han sido modificadas, unas más han revivido y, sin duda, hay algunas inventadas. No siempre es fácil saber cuál es cuál. La Pascua es muy comercializada con huevos y conejos de chocolate que proliferan en las tiendas desde semanas antes del festejo. Paul Hugger, profesor jubilado de…
Este contenido fue publicado en
Acompasado y solemne, el retumbar de las percusiones anuncia el avance de la comitiva. A hombros de ocho ‘cargueros’ y precedidos por una ‘sahumadora’, cada ‘paso’ recuerda La Pasión de Jesús, desde la oración en el Huerto de los Olivos hasta la Crucifixión. “Es el mayor evento de la ciudad. La gente se prepara a…
Mendrisio celebra sus históricas procesiones de Semana Santa
Este contenido fue publicado en
Tanto la procesión histórica del Jueves Santo como la del Viernes Santo que es, en cambio, una sacra representación de la sepultura del cuerpo de Cristo, son testimonios actuales de un pasado de devoción, aún visible durante algunos momentos comunitarios, como por ejemplo éste que precede la Pascua de Resurrección. También invita al recogimiento el…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.