Perspectivas suizas en 10 idiomas

¿Cómo cicatrizar las heridas del pasado?

Mô Bleeker explica que la justicia transicional es un tema para Suiza. swissinfo.ch

Al margen del Consejo de Derechos Humanos, Suiza organizó una mesa redonda consagrada al papel de los archivos que quedan al término de los conflictos y las dictaduras.

Esta iniciativa da testimonio del compromiso suizo a favor de la justicia transicional que une tanto a la justicia como a la reconciliación nacional. Explicaciones de Mô Bleeker, organizadora del evento.

Conciliar la exigencia de justicia para las víctimas de una guerra civil o de una dictadura, favoreciendo el proceso de reconciliación nacional y el reestablecimiento del estado de derecho, es todo un desafío de lo que los especialistas llaman justicia transicional.

Este es un tema que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Suiza aborda desde 2004 a raíz de las recomendaciones del Centro para la Promoción de la Paz (KOFF), un programa de ‘swisspeace’, la fundación suiza por la paz.

Tradicionalmente activa en la promoción de la paz y del derecho humanitario internacional, Suiza encuentra allí una evolución natural de su política exterior, como lo explica Mô Bleeker, encargada del tema ‘tratamiento del pasado y justicia transicional’ en el seno del Ministerio de Exteriores. Entrevista.

swissinfo: ¿Cómo se traduce la implicación de Suiza en este expediente?

Mô Bleeker: En el marco del Consejo de Derechos Humanos, Suiza promovió dos resoluciones que han contribuido a que el Alto Comisionado de Derechos Humanos publique manuales prácticos e inmediatamente utilizables sobre diversos aspectos de la justicia transicional. Estas guías explican, por ejemplo, cómo crear una comisión de justicia y de verdad, como la que se ha establecido en Sudáfrica tras el fin del apartheid; cómo proceder a las exhumaciones de los cuerpos de las víctimas de crímenes de guerra o cómo resarcir a sus familiares.

De hecho, la importancia de la justicia en un periodo de transición es hoy ámpliamente reconocido en la escena internacional. Pero queda por llevar al terreno práctico el trabajo teórico, las normas y los estándares ya establecidos.

Razón por la cual Suiza apoya también las iniciativas relacionadas con los Balcanes, Colombia y Guatemala. En Colombia, por ejemplo, Suiza sostiene –entre otros- un proyecto que busca reforzar las competencias de los grupos de víctimas de la guerra civil para que puedan hacer valer sus demandas ante el gobierno.

swissinfo: Usted ha organizado el debate ‘archivos y derechos humanos’ al margen del Consejo de Derechos Humanos. ¿Cuál es la importancia de los archivos en este tema?

M.B.: De manera general, los archivos son un elemento esencial para la lucha contra la impunidad, el establecimiento de responsabilidades y la preservación de la memoria.

Yo estaba en Guatemala cuando los archivos de la policía nacional civil –8 kilómetros de expedientes– acababan de ser descubiertos en 2005. Pero se encuentran en un estado catastrófico y su preservación resulta urgente. La clasificación de esos archivos permitirá también esclarecer ciertos casos de violaciones de los derechos humanos durante la guerra en Colombia. Sin embargo, debemos estimular la voluntad política de los gobiernos, a fin de que el papel crucial de los archivos con relación a los derechos humanos sea reconocido y obtenga mejor respaldo.

Pocas normas y estándares existen en este sector. Por ejemplo, muchos países destruyen este tipo de archivos porque un acto como ese no es siempre considerado como una violación a los derechos humanos.

Esta cuestión de los archivos puede también concernir a un Estado democrático como Suiza, tal y como lo han demostrado los trabajos de la comisión Bergier en el asunto de las cuentas no reclamadas (en y tras la época del Holocausto).

swissinfo: ¿Pero esta atención creciente hacia los archivos no propiciaría que los regimenes se centren en evitar cualquier traza escrita de sus exacciones?

M.B.: Observamos una circunstancia paradójica: para reprimir se requiere de organización. Los sistemas represivos administran la represión, consignan sus acciones, establecen informes, fichas. De alguna forma establecen archivos de sus propias violaciones.

Por su parte, las organizaciones que defienden los derechos humanos también producen archivos para documentar las violaciones. El conjunto de estos documentos pertenece a la memoria de una sociedad y puede ser útil no sólo en los procesos judiciales, sino también para reforzar todo aquello que puede generar garantías para no repetirlas.

Entrevista swissinfo, Frédéric Burnand en Ginebra
(Traducido del francés por Patricia Islas Züttel)

El tratamiento sistemático del pasado constituye una etapa importante del pasaje del estado de guerra a una paz durable. Sus objetivos son los siguientes.

Reconocer oficialmente los hechos y difundirlos ampliamente. Se trata, en particular, de reconocer los daños sufridos por las víctimas.

Restablecer la confianza entre las otroras partes del conflicto así como entre la sociedad civil y las instituciones estatales.

Introducir un proceso de reconciliación que sea ampliamente apoyado e involucre a toda la población para evitar nuevos conflictos.

Instaurar nuevas normas sociales e impedir las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario a través de la sensibilización de la población y de un trabajo de relaciones públicas.

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR