Navigation

Los lazos históricos de Zúrich con la trata de esclavos

Alfred Escher, uno de los oriundos de Zúrich más famosos, no estuvo directamente relacionado con el comercio de esclavos aunque sí lo estuvo su familia. © Keystone / Christian Beutler

Según nuevas investigaciones, hace varios siglos la ciudad de Zúrich hizo dinero gracias al vínculo con la trata de esclavos. Las autoridades de la ciudad invirtieron en una empresa británica de comercio de esclavos, al tiempo que una destacada familia de empresarios y la industria textil se beneficiaron también del comercio de africanos.   

Este contenido fue publicado el 01 octubre 2020 minutos
swissinfo.ch/mga

Tras estas revelaciones, las autoridades de Zúrich están analizando varias estatuas para ver si estos monumentos son apropiados, así como para ver la manera de poner de relieve su turbio pasado.

El estudio de la Universidad de Zúrich destaca varias inversiones, explotaciones directas y vínculos comerciales entre esta ciudad suiza y la esclavitud, en el siglo XVIII sobre todo.

La propia ciudad compró acciones de la empresa británica South Sea Company. Se estima que durante la vida de la inversión esta compañía esclavizó a unos 36 000 africanos. En el siglo XVIII la capital suiza, Berna, también hizo ese tipo de inversiones.

Asimismo, la compra de bonos del Gobierno danés ayudó a financiar las operaciones de esclavitud en las Antillas danesas.

Del mismo modo, una de las familias industriales más famosas de Zúrich, la familia Escher, tuvo vínculos directos con el comercio de esclavos. Aunque no hay pruebas de que su hijo más famoso, Alfred Escher, participara de esta actividad, otros miembros de la saga dirigían en Cuba una plantación de café en la que trabajaban unos 90 esclavos.

Los investigadores de la universidad han indicado que este no es el único caso de residentes de Zúrich directamente beneficiados por la esclavitud.

Varias fábricas textiles con sede en Zúrich producían artículos que habitualmente se intercambiaban por esclavos en África. Además, los proveedores de algodón favorecidos de estas empresas se trasladaron del Imperio otomano a los Estados Unidos, donde para recoger la cosecha mayoritariamente se utilizaba mano de obra esclava.      

“No debemos hacer la vista gorda ante el pasado colonial de la ciudad de Zúrich. La ciudad quiere examinar cómo esta cuestión puede hacerse visible y memorable en el espacio público de manera contemporánea”, dice la actual alcaldesa de Zúrich, Corine Mauch.  


En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Compartir este artículo

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?