Petición para que Suiza reajuste su política hacia Cuba

En los medios controlados por la autocracia cubana nada se mencionó sobre la preocupación helvética con respecto a los derechos humanos, advierte el periodista Iván García, desde La Habana, tras la reciente visita del ministro de Asuntos Exteriores de Suiza, Ignazio Cassis.
A mediados de abril, Cassis abordó con las autoridades cubanas la situación de los derechos humanos en la isla y el cese en 2024 de la ayuda suiza al desarrollo en ese país, prioritario hasta ahora para la Confederación Helvética.
Today in Havana, I met @BrunoRguezPEnlace externo, Foreign Minister from @CubaMINREXEnlace externo, to discuss the planned withdrawal of Swiss development cooperation from Cuba by 2024. We also discussed the #HumanRightsEnlace externo situation on the Island & the challenges faced by Swiss investors. pic.twitter.com/81QJlvdbqpEnlace externo
— Ignazio Cassis (@ignaziocassis) April 10, 2023Enlace externo
La visita oficial del responsable de la cartera de Exteriores de Suiza se llevó a cabo del 8 al 11 de abril, y tuvo por objeto abordar el cese gradual de las actividades de cooperación.
La prensa estatal informó sobre la visita y el agradecimiento de las autoridades al trabajo de cooperación que la Confederación Suiza ha desarrollado con Cuba.

No obstante, “no trascendió una sola línea sobre el fin de este respaldo, después de más de veinte años de presencia. Desde luego que esa ayuda representó mucho para la isla, pero esa falta de transparencia genera que las instituciones o personas beneficiadas desconozcan su procedencia”, apunta el periodista independiente Iván García.
Cuba deja de ser prioritario en 2024
La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) estableció una oficina en Cuba en el año 2000 y desarrolló desde entonces un programa especial de cooperación. Desde 2013 Cuba ha sido considerado como un país prioritario para la ayuda al desarrollo helvética.
Para la ejecución de los programas y proyectos de cooperación de Suiza en Cuba durante el periodo 2017-2021 se utilizó un total de 56 millones de francos suizos y para el periodo 2022-2024 se ha previsto un presupuesto de 15,3 millones de francos suizos.
Entre los temas destacados del programa reciente figuran la gestión participativa en el desarrollo local, el acceso a los alimentos y la inclusión, especialmente para las mujeres.

Mostrar más
Las elecciones que no cambian nada en Cuba
El respaldo que se ha producido por más de dos décadas entre Suiza y Cuba ha tenido logros destacados que se centran, y esto hay que subrayarlo, en el bien de la comunidad. Es el caso de la red de MediCuba-Suiza, organización de la sociedad civil suiza cofinanciada por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y que coordina un amplio espectro de programas en Cuba para fortalecer el sistema de salud nacional en un contexto complejo.
Uno de ellos, como menciona el doctor suizo y copresidente de MediCuba, Martin Herrmann, ha sido el haber facilitado al Centro de Inmunología Molecular (CIM) de La Habana la obtención de sus primeros equipos. «Esto permitió al CIM lanzar con éxito sus actividades, tanto en la investigación como, luego, en la producción de medicamentos que hoy tienen un gran reconocimiento internacional. Me refiero por ejemplo a la vacuna contra el cáncer de pulmón”, destacó en una entrevista a SWI swissinfo.ch en 2017.
Mensaje a Suiza, «ejemplo de democracia»
La principal crítica a la ayuda a Cuba es la situación de derechos humanos en la isla. Baste mirar los mensajes en la página de FacebookEnlace externo de la Embajada de Suiza en Cuba sobre la visita de Ignazio Cassis a La Habana.
Uno de ellos, el de Julián Daniel Jiménez Krause, hijo de la doctora Monika Krause, «la defensora de las mujeres» en Cuba, resume la petición de las voces del exilio cubano.
“Le ruego que Suiza interceda por los más de 1 000 presas y presos políticos que llevan su mayoría más de 600 días secuestrados de la vida por la dictadura. Le ruego que Suiza, ejemplo global de democracia, reajuste su política hacia Cuba y condicione su cooperación con el estado totalitario de Cuba a que no haya ni un solo preso de consciencia en las mazmorras del régimen. Muchas gracias.”
Por su parte, Tania Quintero, periodista cubana que recibió refugio en Suiza dice que el país alpino hace bien en no seguir ayudando a una dictadura como la cubana. «Un país democrático como Suiza debe tener mucho cuidado en darle ayuda a un sistema gubernamental como el de Cuba que tiene a cientos de personas desde hace dos años en prisión.”
Desde La Habana, Iván García confirma esa situación. «He sufrido detenciones, acoso y hostilidad por parte de los servicios especiales del régimen. Los que disienten son reprimidos, encarcelados u obligados al exilio».
El comunicador advierte que hoy el protagonista de los reclamos por cambios urgentes y libertad no es un grupo de oposición pacífica, sino el cubano común, «el que desayuna café sin leche y pan sin mantequilla».
El 11 de julio de 2021 y las posteriores protestas ha puesto al ciudadano en el centro de la diana. «Ocho de cada diez personas con las que habló quieren reformas profundas y auténticas. En una palabra: apuestan por una sociedad democrática. Aún persiste el miedo. Pero desde hace tiempo la gente habla sin tapujos en contra del régimen.»
En un año y tres meses han emigrado para Estados Unidos más de 330 000 personas. Eso equivale al 3% de la población, menciona Iván, que confía en que surgirán cambios en la isla.
Iván dice: «Aunque la mayoría de los activistas disidentes han emigrado o están presos, al igual que muchos periodistas independientes, sigo creyendo que la democracia aterrizará en Cuba. Es cuestión de tiempo”.
Edición de Mark Livingston

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.