Los niños esperan su turno para recibir sopa caliente en la escuela Kern en Zúrich-Aussersihl. Alrededor de 1917. Foto: Gallas, Zúrich (Gretlers Panoptikum zur Sozialgeschichte) Foto: Gallas, Zürich / Gretlers Panoptikum zur Sozialgeschichte
Marcha de un batallón de infantería en el prado de la caserna en la ciudad de Zúrich. Esta foto apareció en el diario de la tropa con el título ‘Despliegue contra los bolcheviques, Zúrich, 1918’. Las tropas están armadas con granadas de mano y metralletas. Recibieron la autorización de tirar de la dirección militar. (Gretlers Panoptikum zur Sozialgeschichte) Gretlers Panoptikum zur Sozialgeschichte
En Suiza, a finales de la Primera Guerra Mundial, 700 000 personas dependían de la ayuda pública, por ejemplo, para recibir sopa o bonos para adquirir alimentos. La imagen es del comedor ‘Drei Rosen’ (Tres rosas) en Basilea en 1917. Foto: Carl Kling-Jenny (Staatsarchiv Basel-Stadt, BILD 13, 606). Staatsarchiv Basel
En las ciudades, el ejército movilizó a las tropas venidas de cantones rurales, puesto que esos soldados no tenían conocidos entre los huelguistas. La foto fue tomada durante la huelga general en la Plaza del Orfanato en Berna. (Schweizerisches Bundesarchiv) Schweizerisches Bundesarchiv
El 12 de noviembre de 1918, los huelguistas bloquearon dos trenes en Bienne (ciudad bernesa, en su nombre en francés. En alemán se llama Biel). Este tipo de bloqueos tenían una significación simbólica. (Gretlers Panoptikum zur Sozialgeschichte) Gretlers Panoptikum zur Sozialgeschichte
La caballería y los huelguistas vestidos con traje dominical se enfrentan cara a cara en la plaza zuriquesa ‘Paradeplatz’ el 9 de noviembre de 1918. La dirección de la huelga llamó a la disciplina y prohibió el alcohol durante las manifestaciones. Foto: W. Gallas. (Staatsarchiv Zürich) Staatsarchiv Zürich
No siempre había una confrontación entre el ejército y la población: esta imagen fue tomada en Berna cuando las tropas de Friburgo hacían su servicio cantando, y muchos de los pasantes les siguieron. El pie de foto es el siguiente: caballería con los ciudadanos durante la huelga general. (Schweizerisches Bundesarchiv) Schweizerisches Bundesarchiv
“Haciendo el pan diario en la organización de beneficencia de la señora J. Medwed. Ginebra, 1916”, se inscribe al reverso de esta postal. (Gretlers Panoptikum zur Sozialgeschichte) Gretlers Panoptikum zur Sozialgeschichte
Durante la huelga general, los soldados vigilaron el intercambio de cartas y paquetes en los trenes que utilizaba el servicio postal.(Schweizerisches Bundesarchiv) Schweizerisches Bundesarchiv
Distribución de alimentos por los servicios del Estado en 1917 en la Plaza del Mercado en Basilea. Foto: Bernhard Wolf-Grumbach. (Staatsarchiv Basel-Stadt, NEG 23151) Staatsarchiv Basel-Stadt
Marcha de huelguistas en las calles de Granges (cantón de Solothurn), donde tres jóvenes relojeros fueron fusilados por el ejército el 14 de noviembre de 1918, tras el fin de la huelga.(Stadtarchiv Grenchen). Stadtarchiv Grenchen
El 10 de abril de 1919, la justicia militar condenó a tres jefes de la huelga a seis meses de prisión por amotinamiento. Imagen: Fotografía Keller, Bern. (Schweizerisches Bundesarchiv) Schweizerisches Bundesarchiv
Una pareja de proletarios sentados en el jardín de una restauración en Friesenberg, en Zúrich, alrededor de 1920. No había mucho tiempo libre para la clase obrera. Importantes reivindicaciones que exigieron los huelguistas en 1918 fueron implementadas después, como el sistema de elección proporcional o la disminución de las horas de trabajo. Pero debieron pasar 53 años para que las mujeres obtuvieran el derecho de voto en Suiza. (Gretlers Panoptikum zur Sozialgeschichte) Gretler's Panoptikum zur Sozialgeschichte
La Primera Guerra Mundial en los países vecinos, la gripe española, las revoluciones, la pobreza: hoy es difícil hacerse una idea de Suiza durante la huelga general. Un poco de imágenes de esa época.
Este contenido fue publicado el 03 noviembre 2018 - 11:00
A primera vista, una imagen parece mostrar toda una realidad por sí sola, pero la interpretación de una fotografía está siempre sujeta a nuestras propias huellas culturales, información preliminar y expectativas.
Especialmente las fotografías históricas son un reto: faltan fechas precisas, nombres, información. La búsqueda no siempre es fácil. En esta galería de la huelga general recogimos la información recogida de diferentes archivos y con diferentes expertos.
¿Qué es lo que vemos?
Tomamos la primera foto de esta galería como ejemplo: Vemos catorce niños con cubos en las manos. Medias oscuras: Podría hacer frío. Los edificios, así como el muro de la casa hecho de grandes bloques de piedra en el lado derecho, sugieren un ambiente urbano. La expresión traviesa de la cara del niño en el centro de la imagen le da al paisaje algo de alegría.
¿Qué es lo que sabemos?
Un comentario de imagen del fotógrafo e investigador social zuriqués Roland Gretler (1937 - 2018), que creó un archivo de imágenes sobre el movimiento obrero con ‘Panoptikum zur Sozialgeschichte’ (Panóptico de Gretler sobre la historia social), nos proporciona información sobre la realidad de la vida de estos niños. En una edición especial de la "Wochenzeitung" suiza del 5 de noviembre de 1998, escribe que recibió la fotografía de 1917 en un sobre con la inscripción "Tía Emilie".
Sobre la tía Emilie solo Gretler pudo averiguar que era una socialista comprometida que distribuía sopa a los niños pobres de Zúrich. Gretler recuerda que a los soldados se les pagaba 80 céntimos al día, sin compensación por la pérdida de salarios.
Una imagen nunca habla por sí misma
Ahora sabemos por qué una foto así aparece en la documentación sobre la huelga general: mientras que los industriales obtenían enormes beneficios vendiendo municiones a los beligerantes, al final de la Primera Guerra Mundial 700 000 personas en Suiza dependían del apoyo público en Suiza.
Una imagen puede decir más que mil palabras, pero nunca habla por sí misma. Siempre necesita un contexto para poder entenderlo adecuadamente. La época de la huelga general fue compleja. En este artículo usted podrá conocer más sobre los sucesos que contextualizaron la situación que el país alpino vivió en 1918.
Este artículo ha sido importado automáticamente del antiguo sito web al nuevo. Si observa algún problema de visualización, le pedimos disculpas y le rogamos que nos lo indique a esta dirección: community-feedback@swissinfo.ch
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.