Navigation

Orfebrería y esculturas chilenas en Lausana

Sonia Carroz, Alejandra Faulbaum, embajadora de Chile en Berna y Verónica Fajardo. Foto Faulbaum (LDD)

Los artistas chilenos Verónica Fajardo y René Vásquez exponen en la Galería Cocoyoc de Lausana.

Este contenido fue publicado el 11 diciembre 2002

Sus creaciones incluyen originales esculturas con la técnica japonesa del 'takú' y trabajos de orfebrería en plata y bronce.

Con 20 años de residencia en la ciudad de Friburgo, René Vásquez ha adquirido un estilo por el que críticos de arte lo califica más bien como "escultor suizo".

Verónica Fajardo, presenta su creación de orfebrería en Suiza, merced al patrocinio de la Embajada de Chile.

La Galeria Cocoyoc, de la suizo-mexicana Sonia Carroz, se ha convertido en uno de los principales centros culturales de Lausana dedicados a promover en Suiza a artistas latinoamericanos. En sus exposiciones incluye tanto a los consagrados como a los menos conocidos.

Escultor de toros

René Vásquez se dio a conocer en Suiza en 1992, al ganar el primer premio en escultura organizado con ocasión de los 700 años de la Confederación. Su obra premiada fue una vaca original, confeccionada con raíces de árboles, retazos de sacos viejos, aserrín, y arena.

Desde entonces se convirtió no en un escultor de vacas, sino de toros. Su última creación fue exhibida en la 'Poya de los artistas'(fiesta rural para celebrar la subida del ganado a las montañas) de La Gruyère (Friburgo) y pasará el fin de año en el mercado navideño de la plaza municipal de Montreux (Vaud).

En la Galería Cocoyoc su propuesta es otra. Expone obras en las que utiliza la técnica japonesa del 'takú', basada en la cocción de la tierra y en mezclas de aserrín, arcilla y arena que proporcionan a los objetos metálicos el aspecto de bronces antiguos.

Las creaciones de los artistas chilenos no se inscriben en escuelas específicas. "Se trata de proposiciones originales, alejadas de las modas; que sólo buscan expresar los sentimientos más íntimos de cada uno", explica Sonia Carroz.

Combinación de referencias

Verónica Fajardo estudió en la Escuela de Artesanos de Santiago y se perfeccionó en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. En 1985 abrió su taller y desde entonces trabaja en orfebrería.

Sus creaciones combinan referencias históricas y étnicas. En Cocoyoc expone lo que llama "joyas virtuales, que no tienen el propósito de estar de moda", sino que fueron creadas "para que ocupen un lugar".

"Mi propuesta artística tiene que ver con lo que yo vivo. Vengo de un lugar donde hay cerros y árboles, por lo tanto, mi creación refleja mucho la naturaleza".

También presenta otros objetos con piedras preciosas a través de los cuales pretende plasmar los momentos de creación de la mujer, en cuya capacidad reproductiva considera que se reúnen lo humano y lo divino.

"Creo que la posibilidad de procreación que tiene la mujer habla de su lado divino, de su capacidad de engendrar vida. Encontrar esa riqueza ha sido uno de los grandes descubrimientos de mi quehacer como artista".

Luis Vázquez

En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

Boletim de Notícias
No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Descubra nuestras entregas más vistas cada semana.

Inscríbase para recibir en su correo nuestras entregas más vistas.

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.