The Swiss voice in the world since 1935

¿Qué aprendió Europa de la pandemia de COVID?

covid
Ann-Sophie De Steur

Cinco años después de que la Organización Mundial de la Salud declarara la COVID-19 pandemia mundial, Europa sigue haciendo balance de lo que ha cambiado y lo que no. Este informe y mapa interactivo de «A European PerspectiveEnlace externo » (‘Una Perspectiva Europea’) analiza cómo los medios de comunicación de servicio público de todo el continente han reflexionado sobre el impacto de la pandemia y se preguntan: ¿podrían las nuevas amenazas hacer a Europa igual de vulnerable?

covid
A European Perspective es una redacción paneuropea en red de la que SWI swissinfo.ch forma parte. Conecta el continente a través de noticias de confianza. A European Perspective

Hace cinco años, por estas fechas, el mundo se paralizó cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la COVID-19 pandemia mundial. Fue la llamada de atención necesaria en todo el planeta para prestar atención al empeoramiento del brote, del que se venía informando desde finales de 2019. En Europa, la ciudadanía pasó de escuchar por primera vez noticias sobre un virus procedente de China, a ver en televisión imágenes de camiones militares rodando por las calles de la ciudad italiana de Bérgamo, que se había convertido en la zona cero de Europa. Se llamó al ejército para que ayudara con el enorme número de víctimas en la propia ciudad y en la provincia de Bérgamo, donde murieron 6.000 personas en un mes, un salto asombroso respecto a las 2.000 muertes registradas habitualmente. Cinco años después, el dolor sigue vivo en la región, informa ArteEnlace externo.

Contenido externo

>>>Navegue por nuestro mapa interactivo para encontrar reportajes de los medios de comunicación públicos europeos, cinco años después del inicio de la pandemia.

Contenido externo

Poco después de este brote, cifras y estadísticas similares se hicieron realidad en la mayoría de los países europeos. Un mes después de declararse oficialmente la pandemia, los hospitales estaban desbordados y los gobiernos luchaban por responder a la emergencia. Europa empezó a ver nuevos epicentros de la pandemia, entre ellos España, que el 2 de abril de 2020 declaró 100.000 casos y 10.000 muertes, con 950 fallecidos en un solo día.  «Nos pilló a todos, en general, desarmados», dijo a RTVEEnlace externo Pedro Gullón, actual director general de Salud Pública y Equidad en Salud de España. Admitió que, en retrospectiva, el impacto de la primera oleada se podría haber mitigado, pero que «nadie podría haberla parado».

covid
Vista general tomada el 03 de abril de 2020 del hospital temporal para pacientes de COVID-19 ubicado en el centro de convenciones y exposiciones Ifema de Madrid. Afp Or Licensors

Medidas duras dieron lugar a duras lecciones

Vocabulario relacionado con la pandemia como «antígenos», “PCR”, «ARN mensajero», «inmunidad de rebaño» o «toque de queda» se convirtió en habitual en las conversaciones de la gente. Mientras tanto, las repetidas medidas de confinamiento, rastreo y aislamiento provocaron un creciente cansancio, desencadenando protestas. En Bélgica, las manifestaciones contra las medidas preventivas de la COVID-19 se tornaron violentas en 2021, como recuerda RTBFEnlace externo. Según el ministro de Sanidad belga, Frank Vandenbroucke, la primera oleada de COVID-19 -a la que pronto siguieron otras oleadas y diferentes variantes del virus- fue también una oportunidad para aprender lecciones para el futuro: «El cierre total del sistema escolar, incluidos los servicios de apoyo, los centros psicológico-médicos, etc., fue demasiado. El cierre total de todo un sistema de apoyo (…) que es lo que hizo el gobierno al principio probablemente no fue la estrategia correcta, pero aprendimos de ello», declaró a RTBF.

covid
Manifestantes se enfrentan a la policía antidisturbios mientras participan en una manifestación contra las medidas de la COVID-19, incluido el pase sanitario del país, en Bruselas el 21 de noviembre de 2021. Afp Or Licensors

De todas las medidas adoptadas, el cierre de escuelas parece haber tenido uno de los impactos más duraderos, y su efecto se sigue evaluando cinco años después.

Por ejemplo, en Chequia. Cuando la pandemia obligó a la educación en línea, la brusca pérdida de contacto en persona y el aislamiento que siguió contribuyeron a un fuerte aumento de los problemas de salud mental entre los niños y niñas. Un signo preocupante de ello fue el aumento de los comportamientos autolesivos, sobre todo entre las adolescentes, informó CTEnlace externo. En ese periodo, muchos recurrieron a las redes sociales en busca de apoyo y conexión. Václav Havelka, director de la escuela primaria de Chmelnice, en Praga, señala que fue durante el periodo de la enseñanza a distancia cuando muchos alumnos se volvieron cada vez más dependientes de las plataformas en línea.

covid
Una chica trabaja desde casa en Halle/Saale, este de Alemania, el 05 de enero de 2021. Las escuelas alemanas y los comercios no tuvieron que cerrar a mediados de diciembre necesariamente. Las normas sobre el uso de mascarillas y el trabajo desde casa se endurecieron en enero ante la preocupación por las nuevas variantes del virus. Afp Or Licensors

En Portugal, los alumnos recuerdan el confinamiento como un momento difícil. Lucas, de 18 años, afirma que tuvo un impacto en su concentración. «Me desanimaron un poco las clases online, porque era muy fácil distraerse con otra cosa ya que en una clase online nadie podía controlarlo. Y cuando llegué a décimo, de asistencia obligatoria, me di cuenta de que me faltaban algunas cosas básicas». Teresa, que tenía ocho años cuando ocurrió la pandemia, recuerda: «Creo que la pandemia tuvo un impacto en mi infancia, porque fue una infancia en casa», señaló a RTP.Enlace externo

Contenido externo

Aunque el aislamiento prolongado dejó cicatrices en la generación más joven, las personas de mayor edad de las residencias de ancianos fueron las primeras en llevarse la peor parte de la oleada de la COVID-19. «Convertimos nuestro centro de cuidados paliativos en una unidad de COVID-19», declaró a RTBFEnlace externo Steve Doyen, director de una residencia de ancianos de la región de Bruselas. A veces se producían varios fallecimientos en una misma noche, «las enfermeras de noche no sabían qué hacer y pedían ayuda. Incluso las funerarias se veían desbordadas». Christie Morreale, exministra de Sanidad de Valonia, veía llegar a su mesa todos los días la cifra de muertos. «El momento probablemente más doloroso», añade, «fue el balance. Y esa columna con el número de muertos».

Cambios visibles, dudas persistentes

Si algunos efectos de la pandemia de la COVID-19 -hábitos generalizados de teletrabajo, mayor concienciación sobre la salud mental, campañas de vacunación en toda la población o el impacto persistente de COVID de larga duraciónEnlace externo– siguen siendo tangibles en las sociedades de toda Europa, los expertos están divididos sobre cuánto han aprendido los ciudadanos y las instituciones de la pandemia.

Contenido externo

Inés Calzada, socióloga de la Universidad Complutense de Madrid especializada en el estudio del Estado del bienestar, señalaba a RTVEEnlace externo que la pandemia fue una llamada de atención sobre la «necesidad del Estado: la gente entendió de forma muy inmediata cómo esta Institución puede protegerte». Daniel La Parra, catedrático de Sociología de la Salud de la Universidad de Alicante, afirmaba que «la salud se convirtió en algo tan central que, en una sociedad puramente capitalista, llegó a parar la actividad económica». Según Daniel La Parra, la crisis probablemente provocó «un aumento de la demanda» de servicios sanitarios desde entonces.

covid
El 8 de enero de 2021, un comprador pasa junto a una marquesina de autobús en Chinatown, en el centro de Londres, donde el Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) colocó un cartel con la leyenda «Quédate en casa, salva vidas», mientras Inglaterra entraba en un tercer confinamiento debido a la nueva COVID-19. Afp Or Licensors

La pandemia también puso de manifiesto las vulnerabilidades de los sistemas sanitarios europeos. De hecho, cinco años después, algunas voces críticas sostienen que los gobiernos han hecho poco por solucionarlas. En Letonia, el infectólogo Uga Dumpis señala que los hospitales han permanecido prácticamente sin cambios desde la crisis. «Los hospitales occidentales se construyen ahora con salas de una sola cama (para tratar enfermedades infecciosas), mientras que nosotros seguimos considerando normal tener de cuatro a cinco pacientes en una sala», declaró a LSMEnlace externo. «Teniendo en cuenta tanto la gripe como otras infecciones, debemos entender que también necesitamos la infraestructura de una sola habitación».

«El mayor riesgo pospandémico de estos cinco años es en realidad el olvido», dijo a RTPEnlace externo Fernando Almeida, presidente del Instituto Nacional de Salud portugués. «Y no debemos olvidarlo. El SARS-CoV-2 (COVID-19) ya puede tratarse como un virus respiratorio más en circulación, pero esto podría cambiar; la atención del mundo ya se está centrando en [la nueva cepa de] H5N1, una nueva amenaza con potencial pandémico».

Un último impulso para un acuerdo mundial contra las pandemias

En enero de 2025 se le preguntó a Tedros Adhanom Ghebreyesus, jefe de la OMS, si el mundo está ahora mejor preparado para la próxima pandemia, a lo que respondió: «Sí y no». AFP destacaba sus palabras. Aunque reconoció que siguen existiendo muchas de las mismas debilidades y vulnerabilidades, «el mundo también ha aprendido muchas de las dolorosas lecciones que nos enseñó la pandemia y ha dado pasos significativos para reforzar sus defensas».  «Hay muchas cosas que han mejorado gracias a la pandemia de gripe (H1N1) de 2009, pero también gracias a la Covid», afirmó Maria Van Kerkhove, directora de preparación y prevención de epidemias y pandemias de la OMS. No obstante, advirtió: «Creo que el mundo no está preparado para otro brote masivo o pandemia de enfermedad infecciosa».

Contenido externo

En diciembre de 2021, los Estados miembros de la OMS empezaron a redactar un acuerdo mundial para prevenir y responder mejor a las pandemias, un esfuerzo para abordar los profundos fallos expuestos por la COVID-19.

covid
El 20 de enero de 2021, un médico y una enfermera examinan a un paciente en la unidad de COVID-19 del hospital de Doupnitsa, un municipio de 50.000 habitantes que carece desesperadamente de personal de cuidados. La doctora Maria Bogoeva, especialista en enfermedades infecciosas, estaba a punto de colgar la bata y jubilarse de su puesto en un pequeño hospital provincial del oeste de Bulgaria cuando estalló la pandemia del coronavirus. Formaba parte de la legión de médicos mayores que luchaban contra el virus en el sobrecargado sistema sanitario búlgaro. Afp Or Licensors

Sin embargo, quedan por resolver cuestiones clave, en particular el intercambio de información sobre patógenos entre los países y la garantía de un acceso equitativo a las vacunas y los recursos médicos. Con una última sesión de negociación prevista para los próximos días, aumenta la presión para llegar a un consenso a tiempo para la próxima asamblea anual de la OMS en mayo, y para alcanzar un acuerdo que podría definir la forma en que el mundo afronte la próxima pandemia, o arriesgarse a revivir los mismos errores mortales.

*A European Perspective es una colaboración editorial que conecta los medios de comunicación europeos de servicio público. Más información aquí.

Contenido facilitado por AFP (Francia), BR (Alemania), CT (Rep. Checa), Franceinfo (Francia), ERR (Estonia), ERT (Grecia), LSM (Letonia), LRT(Lituania), RTBF (Bélgica), RTE (Irlanda), RTP (Portugal), RTS (Suiza), RTVE (España), RÚV (Islandia), Suspilne (Ucrania) y Swedish Radio (Suecia).

Texto: Sara Badilini

Mapa: Luis Garcia Fuster, Martin Sterba

Contenido adicional: Michelle Hough

Subeditor: Kate de Pury (EBU)

Taducción de SWI swissinfo.ch: Carla Wolff

Gestión de proyecto: Alexiane Lerouge (EBU)

Ilustración: Ann-Sophie De Steur

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR