África pide reformar las finanzas internacionales y resolver el problema de la deuda
Nairobi, 31 may (EFE).- El Banco Africano de Desarrollo (BAfD) cerró este viernes en Nairobi su 59ª reunión anual, donde, junto a una decena de líderes del continente, buscó formular una estrategia para la reforma del sistema financiero global, la resolución de la deuda que asfixia a muchos países africanos y la obtención de fondos para hacer frente a la crisis climática.
«Los países africanos necesitan estar en la mesa. (…) Esas instituciones (el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, por ejemplo) tienen que toman en consideración las necesidades» de los países africanos, dijo el presidente del BAfD, Akimwumi Adesina.
Adesina lanzó este mensaje en una rueda de prensa tras la clausura de la reunión, que se celebró desde el lunes en el Centro de Convenciones Internacional Kenyatta (KICC) de la capital keniana.
Bajo el lema ‘La transformación de África, el Banco Africano de Desarrollo y la reforma de la arquitectura financiera global’, una de las conclusiones centrales de la reunión fue la necesidad de más deuda «en condiciones favorables» para los países africanos.
«La arquitectura financiera global tiene que garantizar que el problema de la deuda en África se resuelva», afirmó Adesina, al destacar que África necesitaría 402.000 millones de dólares anuales para alcanzar a los países desarrollados y acabar con lacras como el hambre o la desigualdad para 2030.
Otro aspecto discutido en el encuentro fueron las «finanzas climáticas», un término que incluye la financiación de actividades destinadas a mitigar o adaptarse al cambio climático.
A pesar de emitir sólo un 4 % de las emisiones de gases invernadero que causan el calentamiento global, África es uno de los territorios más golpeados por sus consecuencias y el continente se queja desde hace años de que no está recibiendo todos los fondos prometidos por los países ricos para poder hacer frente a este fenómeno.
Además, muchos de ellos llegan en forma de préstamo y no de subvenciones, agravando todavía más la crisis de la deuda.
El sistema financiero global «de las finanzas climáticas tiene que ser más justo, más igualitario y asegurar que puede proporcionar financiación a los países que más lo necesitan», aseveró el presidente del BAfD.
Los líderes asistentes a la reunión coincidieron también en la demanda de que «el sistema de clasificación global de los países africanos tiene que cambiar», ya que una percepción de alto riesgo en los mercados se traduce en tasas de interés muy altas en los préstamos que adquiere la región.
«Si la clasificación de los países africanos se hiciera correctamente, se ahorrarían 75.000 millones de dólares al año en pagos para el servicio de la deuda», subrayó Adesina.
Finalmente, el BAfD reiteró una petición que los países africanos vienen haciendo desde años: que el recuento del producto interior bruto (PIB) africano tenga en cuenta los riquísimos recursos naturales con los que cuenta el continente.
Así, el banco seguirá reclamando la «reestimación del PIB de África basada en una evaluación correcta del capital natural» que posee, incluyendo sus enormes bosques -que actúan como sumideros de carbono- y su biodiversidad, entre otros.
Unos 3.000 delegados, incluyendo una decena de jefes de Estado y de Gobierno, gobernadores de bancos centrales, ministros de Finanzas y representantes del sector privado y la sociedad civil acudieron a Nairobi para la reunión del BAfD.
El banco espera que sus demandas para reformar el sistema financiero internacional de manera que beneficie a África se tengan en cuenta en las próximas reuniones anuales del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, que tendrán lugar en octubre de este año en Washington, así como en la cumbre del G20 (grupo de países desarrollados y emergentes) prevista en noviembre en Río de Janeiro.
El BAfD es un banco multinacional fundado en 1964 que tiene sede en Abiyán (Costa de Marfil) y busca promover el desarrollo económico y el progreso social de los 54 países soberanos de África, todos ellos miembros de la entidad. EFE
lbg/pm/jam
(foto) (vídeo)