África registra la mayor tasa de crecimiento mundial en producción de miel, según la FAO
Adís Abeba, 20 may (EFE).- África registró la mayor tasa de crecimiento mundial en la producción de miel en 2023, informó este martes la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La FAO rindió homenaje a esos insectos y otros polinizadores, a quienes su director general, Qu Dongyu, denominó «héroes silenciosos» por su papel en los sistemas agroalimentarios y la salud de los ecosistemas del planeta, según un comunicado emitido en la ciudad etíope de Jimma (suroeste) con motivo del Día Mundial de las Abejas.
«Hoy celebramos a las abejas y otros polinizadores: pequeñas criaturas esenciales para nuestros alimentos, nuestra salud, nuestro medio ambiente y nuestra economía», declaró Qu en un mensaje de vídeo durante un evento desarrollado en Jimma para celebrar el citado día, que se conmemora el 20 de mayo.
«Los polinizadores tienen un enorme valor económico y son héroes silenciosos. Sin ellos, perderíamos hasta el ocho por ciento de la producción agrícola mundial, con un valor aproximado de 577.000 millones de dólares, cada año», afirmó el director general.
En el ámbito mundial, la producción de miel alcanzó las 1,89 millones de toneladas en 2023, con África registrando la «mayor tasa de crecimiento», subrayó la agencia de la ONU.
El continente, precisó, representa actualmente el 12 % de la producción mundial, con una producción anual de 223.000 toneladas.
Etiopía es el mayor productor de miel de África y el décimo a nivel mundial.
Otros productores importantes de miel en el continente africano son Argelia, Angola, Camerún, Egipto, Kenia, Marruecos, la República Centroafricana, Ruanda y Tanzania.
El subdirector general de la FAO y representante regional para África, Abebe Haile-Gabriel, afirmó que la producción de miel africana tiene un enorme potencial.
«Las abejas africanas han demostrado una notable resiliencia frente a parásitos y patógenos que causan pérdidas significativas en otros lugares», subrayó el subdirector general.
«La cera de abeja africana suele presentar una baja contaminación por pesticidas, lo que posiciona a la apicultura africana en una posición privilegiada para beneficiarse de nichos de mercado orgánicos y de comercio justo», agregó Abebe.
El Día Mundial de las Abejas se estableció en 2017 mediante una resolución de las Naciones Unidas a propuesta del Gobierno de Eslovenia. EFE
mi-pa/pddp