Último líder civil sudanés pide a Ejército sentarse con paramilitares para terminar guerra
El Cairo, 3 ene (EFE).- El líder de las Fuerzas Civiles Democráticas (Taqaddum), el ex primer ministro sudanés Abdulá Hamdok, instó hoy a las Fuerzas Armadas a «celebrar una reunión urgente» para analizar las formas de acabar con la guerra, iniciada el pasado abril, y «salvar» Sudán.
«No somos el único país expuesto a la guerra, pero son los pueblos vivos los que convierten los desastres en oportunidades para crear un futuro brillante. Por lo tanto, renuevo hoy mi invitación a los dirigentes de las Fuerzas Armadas para celebrar una reunión urgente en la que podamos estudiar maneras para acabar con la guerra y salvar a nuestro país de la desintegración», dijo Hamdok en su cuenta oficial de X (antes Twitter).
El político sudanés valoró como una «responsabilidad histórica» la Declaración de Adis Abeba, una hoja de ruta firmada ayer por Hamdok con el líder del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), Mohamed Hamdan Dagalo alias «Hemedti», después de dos días de reuniones en la capital de Etiopía.
Este acuerdo «nos ayudará en los esfuerzos por detener la guerra y establecer un Estado sudanés democrático en el que nuestros hijos vivan con seguridad, orgullo y dignidad», afirmó el último primer ministro civil en el país, que fue derrocado en un golpe de Estado por el líder del Ejército sudanés, Abdelfatah al Burhan, en 2021.
De hecho, Al Burhan fue ayudado en este golpe militar por Hemedti, que se convirtió en el vicepresidente del Consejo Soberano que gobierna el país africano.
En el pacto alcanzado ayer, se reconoce la necesidad de reestructurar los aparatos de seguridad del país «según las medidas internacionales» para crear «un Ejército unido, profesional y nacional bajo el control de la autoridad civil».
Fue precisamente la reestructuración de las Fuerzas Armadas y el proceso de integración de las FAR en las mismas lo que dio inicio a la lucha de poder entre Hemedti y Al Burhan, y que desencadenó en la cruenta guerra que ha asolado gran parte del país.
«Quizá el resultado más importante de nuestras reuniones en Adis Abeba sea la plena disposición de las FAR para un alto el fuego inmediato e incondicional, medidas para proteger a los civiles, facilitar el regreso de los ciudadanos a sus hogares, la entrega de ayuda humanitaria y la cooperación con la comisión de investigación, así como el acuerdo sobre la declaración de principios y la hoja de ruta propuestas anteriormente», señaló Hamdok.
Hoy se espera que Hemedti dé una rueda de prensa en Nairobi como parte de su gira regional por diferentes países africanos para buscar legitimidad internacional.
Varias organizaciones de derechos humanos y países, como Estados Unidos, han acusado tanto al Ejército como a las FAR de perpetrar crímenes de lesa humanidad e incluso de limpieza étnica durante la guerra, unos extremos que ambas partes han negado.
La guerra ha dejado ya alrededor de 12.000 muertos y siete millones de refugiados y desplazados, según la ONU. EFE
ijm/amr/cg
,
© EFE 2024. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.