The Swiss voice in the world since 1935

2,3 millones de niños no pueden estudiar en el norte etíope tras la guerra

Adís Abeba, 13 abr (EFE).- Cerca de 2,3 millones de niños aún no pueden continuar sus estudios en el norte de Etiopía pese a que el acuerdo de paz del pasado mes de noviembre terminó con una guerra de dos años en la región, lamentó hoy la ONG Save the Children, que pidió medidas urgentes para reabrir las aulas.

«La situación es particularmente mala en (la región de) Tigré, donde el 85 % de los centros educativos tienen daños graves o parciales y todas las escuelas públicas permanecen cerradas», señaló la ONG en un comunicado emitido a última hora de este miércoles.

Según Save The Children, también existen «daños masivos» en las escuelas de las vecinas regiones de Amhara y Afar, donde hubo intensos combates durante la guerra que libraron el Gobierno federal etíope y Tigré.

«Se necesita hacer más para satisfacer las necesidades humanitarias de las personas (del norte de Etiopía), incluida la educación de los niños», añadió el documento.

Para el director en Etiopía de Save The Children, Xavier Joubert, es «esencial que los centros educativos que han sido dañados o destruidos por el conflicto sean reparados y que los maestros no remunerados reciban incentivos por su trabajo».

Alrededor de 22.500 profesores de la región no han recibido sus salarios durante los últimos dos años, según un informe conjunto del Ministerio de Educación etíope, Unicef y Save the Children.

«La crisis humanitaria actual en Etiopía es una de las peores de la historia reciente. Los conflictos, el hambre y el impacto de la crisis climática han obligado a millones de personas a abandonar sus hogares, lo que ha provocado que innumerables niños se vean obligados a abandonar sus estudios», señaló Joubert al destacar que más de 3,5 millones de niños por todo el país no pueden ir al colegio.

La guerra comenzó el 4 de noviembre de 2020, cuando el primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, ordenó una ofensiva contra el Frente Popular de Liberación de Tigré (FPLT), el partido que entonces gobernaba la región, en respuesta a un ataque a un base militar federal y tras una escalada de tensiones políticas.

Alrededor de 600.000 personas murieron durante la contienda, según el mediador de la Unión Africana (UA) en el conflicto, el expresidente nigeriano Olusegun Obasanjo.

Asimismo, hubo más de 2,5 millones desplazados, indicó la ONU.

Desde la firma del acuerdo de paz el pasado 2 de noviembre, los tigrinos se han beneficiado del restablecimiento de los vuelos comerciales, la electricidad y las operaciones bancarias, mientras el FPLT ha empezado a entregar sus armas pesadas.

Asimismo, cumpliendo uno de los puntos más importantes del pacto, se ha facilitado de manera progresiva la entrada de ayuda humanitaria a Tigré, que sufrió durante la guerra un «bloqueo humanitario de facto», según denunció la ONU. EFE

ya-pm/ig

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR