AI denuncia una ola de represión a los opositores en Egipto antes del examen de la ONU
El Cairo, 27 ene (EFE) .- Amnistía Internacional (AI) denunció una nueva campaña de represión a opositores y activistas en Egipto, según publicó este lunes, un día antes de la celebración del Examen Periódico Universal (EPU) al país árabe por parte del Consejo de Derechos Humanos (DDHH) de la ONU.
«Es una ironía evidente que el gobierno egipcio lance esta represión justo antes de su comparecencia ante el Consejo de Derechos Humanos. El mensaje es claro: no tiene intención de tolerar ninguna forma de disidencia ni de mejorar su pésimo historial en derechos humanos», declaró el investigador de Egipto en AI, Mahmoud Shalaby.
Según la organización, «las autoridades egipcias han iniciado una nueva ola de represión contra la disidencia pacífica, con detenciones arbitrarias e investigaciones penales motivadas políticamente», por lo que destacó «la crisis persistente de derechos humanos y la impunidad en el país».
En este sentido, añadió que solo en enero, las autoridades intensificaron su persecución contra varios críticos como «el reconocido defensor de derechos humanos» Hossam Bahgat o «el destacado político opositor y editor» Hisham Kassem.
AI expuso que «se abrió una investigación penal» contra Bahgat, mientras que Kassem «fue informado por primera vez sobre una investigación penal en su contra iniciada el año anterior».
También se arrestó a Nada Mogheeth -esposa del caricaturista detenido Ashraf Omar-, en relación con una entrevista de diciembre de 2024 por la que posteriormente fue investigada por cargos de “pertenecer a un grupo terrorista” y “difundir noticias falsas”.
Por esta entrevista fue también detenido el periodista Ahmed Serag.
Además, el tiktoker Mohamed Allam, conocido como Rivaldo, «fue detenido por publicar videos virales críticos del presidente Abdel Fattah al Sisi» en los que lo acusaba de «ser responsable de la crisis económica y educativa», y por los que más tarde denunció haber sido «sometido a choques eléctricos y golpes durante su detención en un centro de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) antes de ser transferido a prisión».
El historial de derechos humanos de Egipto será evaluado, mañana, martes 28 de enero durante el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en el que será el cuarto ciclo de estas revisiones.
En el tercero, celebrado en 2019, Egipto recibió 372 recomendaciones, de las cuales aceptó 270 plenamente y 31 parcialmente, 30 no recibieron apoyo, 15 contenían «errores fácticos», 24 «ya habían sido aplicadas» y 2 «se consideraron hostiles», según la posición del gobierno explicada en marzo de 2020.
Según el gobierno, gracias al anterior examen se impulsó el lanzamiento de la Primera Estrategia Nacional de Derechos Humanos en septiembre de 2021, y se implementaron esfuerzos, todavía en curso, para alcanzar los objetivos de los cuatro ejes principales: derechos civiles y políticos; derechos económicos, sociales y culturales; derechos de las mujeres, los niños, las personas con discapacidad, los jóvenes y las personas mayores; y educación y desarrollo de capacidades en materia de derechos humanos. EFE
mmo/amr/rml