Airbus quiere que se vuelva al acuerdo de exención de aranceles al sector aeronáutico
París, 30 abr (EFE).- El consejero delegado de Airbus, Guillaume Faury, hizo este miércoles un llamamiento para dar marcha atrás a la guerra arancelaria lanzada por Donald Trump, al menos en el sector de la aeronáutica, y volver al acuerdo internacional de 1979 que eximía de esas tarifas aduaneras los aviones y sus componentes.
Faury, que presentóa la prensa, en una conferencia telefónica, sus resultados financieros del primer trimestre, subrayó que retomar ese acuerdo de exención de aranceles sería importante para los fabricantes occidentales.
Preguntado sobre si están actuando conjuntamente con su competidor Boeing para convencer a la Administración del presidente estadounidense para que los retire, su respuesta fue que no puede hablar en nombre del fabricante estadounidense.
En cualquier caso, añadió que «desde el punto de vista de Airbus, no es bueno para nosotros y tampoco» para Boeing, que exporta sus aviones, y por eso se mostró convencido de que la industria aeronáutica estadounidense también quiere que se restablezca ese acuerdo.
Aunque el grupo europeo mantuvo hoy sus objetivos para el año 2025, lo hace excluyendo el posible impacto que podrían tener tanto los nuevos aranceles actualmente en vigor impuestos por Estados Unidos, como los que podrían venir, dada la incertidumbre sobre la situación y la incapacidad de evaluar el impacto potencial directa e indirectamente.
El consejero delegado insistió en que la situación es «fluida» y que están dialogando con los proveedores y los clientes, a los que los aranceles les están acarreando complicaciones.
Precisó que hasta ahora no se han visto impactados en su planta de ensamblaje de aviones de la familia A320 (pasillo único) en Tianjin, China, por los aranceles, ya que las autoridades de Pekín decidieron retirarlos a los productos aeronáuticos los que habían anunciado en respuesta a los impuestos anteriormente por Trump a China.
Recordó, sobre todo, que Airbus tiene en total diez líneas de ensamblaje para sus aviones de la familia A320, distribuidas en Toulouse (Francia), Hamburgo (Alemania), Mobile (Estados Unidos) y Tianjin (China).
También hizo hincapié en que la de Tianjin está destinada esencialmente a abastecer al mercado chino y la de Mobile el estadounidense.
Afirmó que ese «sistema de producción regionalizado» constituye en el contexto actual de desglobalización una «ventaja competitiva».
Interrogado sobre la posibilidad de levantar una nueva línea de producción para los A320 en India, contestó que «no está en nuestras intenciones» porque incrementaría la complejidad del sistema de producción y lo que hay que hacer es intentar limitarlo también por razones de logística. EFE
ac/pddp