Al Agal, el líder del Estado Islámico en Siria que murió en una moto
Isaac J. Martín
El Cairo, 12 jul (EFE).- Maher al Agal escaló posiciones en el grupo yihadista Estado Islámico (EI) hasta convertirse en su cabecilla en Siria y se le consideraba entre los cinco líderes más fuertes de la organización. Pero un dron estadounidense acabó este martes con su vida mientras iba en una moto en una zona ocupada por Turquía en el norte sirio.
Al Agal era conocido mayormente por ser el comandante regional del EI durante el control de la organización en Al Raqa, la considerada capital de facto en Siria hasta que fue capturada por las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), una alianza formada mayoritariamente por kurdos, en julio de 2017.
Tras la derrota, Al Agal permaneció en la ciudad, que quedó completamente en ruinas por la larga y cruenta campaña de la coalición internacional antiyihadista liderada por Washington.
Poco después ascendió a «líder» del EI en Siria, o «wali al Sham», según informaciones del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, una organización cuya sede está en el Reino Unido pero que cuenta con una amplia red de colaboradores en el terreno.
Durante su escondite en Al Raqa, logró orquestar, tal y como se le acusa, el asesinato de uno de los más destacados líderes tribales árabes de Al Raqa, Sheij Bachir Faisal al Huwaidi, en noviembre de 2018.
La muerte de Al Huwaidi tuvo mucho impacto dado que era un miembro prominente del Consejo Civil de Al Raqa, establecido por las autoridades kurdas y apoyado por Estados Unidos, que está presente en la zonas controladas por los kurdos en el noreste de Siria.
HUIDA A ZONA CONTROLADA POR TURQUÍA
Al Agal logró escaparse en 2020 a Tal Abiad, de donde las tropas turcas y las facciones sirias aliadas expulsaron a las milicias kurdas en octubre de 2019 en una rápida ofensiva en el noreste sirio, para después trasladarse al cantón de Afrín.
En Afrín vivió bajo una identidad falsa y se movía libremente durante su estancia en la ciudad gracias a un certificado emitido por el consejo local de Afrín, que decía que nació en Al Rastan, en las afueras de la provincia de Homs, aunque realmente es oriundo de la localidad de Sukuk, a las afueras de Al Raqa, según las fuentes del Observatorio.
Esa libertad de movimiento se acabó hoy cuando fue blanco de una acción estadounidense mientras iba en una moto, según la ONG.
Por su parte, el Pentágono aseguró que llevaron a cabo un ataque con dron en las afueras de Jindayris, noroeste de Siria, contra dos altos responsables del EI, y uno de ellos es Maher al Agal, «uno de los cinco principales líderes del EI y el líder del EI en Siria, que murió en el ataque».
Su acompañante, del cual no han trascendido detalles, resultó «gravemente herido durante el ataque», aunque el Observatorio informó de que también ha fallecido.
«Además de ser un líder de alto nivel dentro del grupo, Al Agal fue responsable de buscar de forma agresiva el desarrollo de las redes del EI fuera de Irak y Siria», se apunta en la nota, que añade que la «eliminación de estos líderes del EI interrumpirá la capacidad de la organización terrorista para planear y llevar a cabo más ataques globales”.
Hasta el momento, el Estado Islámico no se ha pronunciado sobre su muerte.
VIENE DE FAMILIA
Maher al Agal, el que era líder del EI en Siria, cuenta con varios familiares que han sido y son altos responsables de la organización.
Entre ellos está Suleiman al Agal, responsable de realizar atentados en Turquía y que fue arrestado por las fuerzas de seguridad turcas en enero de 2021, y actualmente se encuentra en una prisión en el país.
Maher al Agal consiguió, además, escapar de una operación lanzada por la coalición internacional el mes pasado en la aldea de Humaira, en la provincia de Alepo, también en zona controlada por Turquía.
Durante esa redada, la alianza antiyihadista logró capturar a «un experimentado fabricante de bombas y facilitador operacional que se convirtió en uno de los máximos líderes de la rama siria del EI».
La muerte de Al Agal se suma a la lista de responsables del EI asesinados, entre los que destaca la del segundo «califa» del EI el pasado febrero en una operación estadounidense en el noroeste de Siria. EFE
ar-ijm/si
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.