Al menos 11 civiles asesinados en un ataque del grupo rebelde M23 en la RD del Congo
Kinsasa, 26 may (EFE).- Al menos 11 civiles murieron en un ataque del grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), que, con apoyo de Ruanda, combate en el este de la República Democrática del Congo (RDC) contra el Ejército congoleño, informaron a EFE este lunes las autoridades locales y la sociedad civil.
El ataque ocurrió el domingo en el pueblo de Kagondo, en el territorio de Rutshuru, situado en la provincia de Kivu del Norte, detalló a EFE el coordinador de la sociedad civil de la jefatura de Bwito, Michael Bahati.
«Los rebeldes del M23 atacaron a las FARDC (Fuerzas Armadas de la RDC), apoyadas por los ‘wazalendo’ (milicias populares cuyo nombre quiere decir patriotas en suajili). Después de su respuesta relámpago, los rebeldes huyeron y atacaron a los civiles», dijo Bahati.
«Hasta el momento, hemos contado 11 cadáveres, pero se trata de un recuento provisional. Hay siete heridos que actualmente están siendo atendidos en el hospital de referencia de la jefatura», añadió.
También confirmó los hechos a EFE el administrador adjunto de Rutshuru, el coronel Blaise Ndimundu. «Los combates tuvieron lugar ayer pero no tenemos todavía el número total de muertos» porque sigue el recuento, puntualizó, tras destacar que los rebeldes están reforzando sus posiciones en la provincia.
Las perspectivas de una salida negociada al conflicto se reactivaron el pasado 25 de abril, cuando Ruanda y la RDC firmaron en Washington, con mediación de Estados Unidos, un acuerdo para iniciar negociaciones de paz.
Además, el Gobierno congoleño y el M23 retomaron a principios de mayo las negociaciones de paz en Doha, bajo auspicio de Catar.
La actividad armada del M23, grupo formado principalmente por tutsis -comunidad que sufrió el genocidio ruandés de 1994-, se reanudó en Kivu del Norte en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño.
El este de la RDC está sumido desde 1998 en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de las Naciones Unidas (Monusco). EFE
py/lbg/rod