Al menos 15 mujeres fueron asesinadas por violencia de género en Portugal este año
Lisboa, 23 nov (EFE).- Al menos 15 mujeres fueron asesinadas por violencia de género en Portugal entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de este año, cuando hubo además 25 intentos de feminicidio.
Según los datos del último informe del Observatorio de Mujeres Asesinadas (OMA) luso, hubo también otras 10 que fallecieron por violencia, aunque no se pudo comprobar que el crimen tenga relación con cuestiones de género.
El OMA, que pertenece a la organización Unión Mujeres Alternativa y Respuesta (UMAR), realiza sus informes en base a los casos que aparecen en la prensa y publica los únicos datos de feminicidios disponibles en el país.
Desde 2004, cuando el OMA empezó a recabar datos, se registran fluctuaciones al alza o a la baja en el número de asesinatos según el año, pero «pese a las medidas que se han ido implementando no hay una tendencia decreciente», señaló este jueves a EFE una de las autoras del informe, Cátia Pontedeira.
Las cifras muestran que este año la principal causa de asesinato de mujeres en Portugal es la violencia de género y los 15 casos documentados se produjeron en contextos de relaciones de intimidad, todos perpetrados por hombres.
El 60 % de las víctimas mantenía una relación con su asesino, mientras que el otro 40 % la había tenido en el pasado.
Además, en al menos 12 de los casos existía violencia previa y en seis de ellos se había denunciado a las autoridades.
«Como país, es vergonzoso que sigamos teniendo situaciones que llegan a culminar de esta forma con una violencia que se arrastra muchas veces durante años o décadas y no conseguimos proteger a la víctima», lamentó Pontedeira, que consideró que son necesarios más recursos para combatir la violencia de género.
En los últimos años se ha impulsado la especialización a nivel policial y judicial para este tipo de violencia y se han implementado medidas de concienciación, pero desde el OMA ven que es necesario aplicarlas de facto en todo el país y aumentar los recursos financieros, humanos y formativos.
El OMA también apeló a que se proteja a los huérfanos que dejan los feminicidios -diez de las mujeres asesinadas este año tenían hijos, algunos menores de edad-, tanto con una compensación financiera como con acompañamiento psicosocial prolongado en el tiempo.
En Portugal, las entidades gubernamentales no recopilan datos de este tipo de violencia, sólo doméstica -desde 2018-, y dejan fuera otros contextos de asesinatos a mujeres motivados por una cuestión de género, como delitos sexuales.
El OMA pide ir más allá de la violencia doméstica y hablar de feminicidios: «Es muy importante nombrarlos y hacer un análisis de género en relación a estas muertes, porque van mucho más allá del homicidio general», destacó Pontedeira.
E insistió en que se trata de una forma de cometer un delito diferente, «muy intencional, muchas veces con premeditación, con un exceso en el acto de matar», y en los que entran en juego dinámicas de poder, control y sentido de propiedad.
Pese a los avances en los últimos años en la creación de estructuras gubernamentales y no gubernamentales para combatir la violencia contra las mujeres, el OMA apeló a estudiar también las prácticas y realidades que existen en otros países europeos. EFE
pfm/ssa/mah
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.