Albares dice que España acelerará el ritmo para hacer avanzar a la UE en su presidencia
Estrasburgo (Francia).- El ministro español de Asuntos Exteriores en funciones, José Manuel Albares, garantizó este miércoles la «dedicación» de la presidencia de España del Consejo de la Unión Europea para «avanzar» en el proyecto europeo «con ambición», por lo que acelerará en el ritmo para sacar adelante la legislación pendiente de aprobar en esta legislatura.
La Unión Europea está en un momento «decisivo» desde el punto de vista del calendario europeo, constató Albares en su intervención tras el discurso sobre el Estado de la Unión pronunciando hoy por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ante el pleno de la Eurocámara en Estrasburgo.
Von der Leyen, a la que Albares felicitó por su discurso y «liderazgo a lo largo de toda la legislatura», instó a los colegisladores de la UE a completar el trabajo que queda pendiente antes de las próximas elecciones europeas de principios de junio de 2024.
Consciente de que «la presidencia española es la última completa antes de las elecciones europeas y del próximo ciclo legislativo europeo», Albares aseguró que la UE puede contar con «toda la dedicación» de España «para hacer avanzar el proyecto europeo».
«Debemos negociar una gran cantidad de expedientes clave desde el punto de vista de la integración europea, que suponen grandes avances en el ámbito social, en el ámbito ambiental, en el ámbito económico, porque repercute positivamente en el bienestar de nuestros conciudadanos», dijo el jefe de la diplomacia europea.
Puso en valor que desde que asumió la presidencia, España ha capitaneado la realización de veinticinco trílogos (negociaciones de legislación en la UE) y prometió que «el ritmo aumentará todavía más en estos meses venideros».
Para Albares, «en estos momentos decisivos para Europa, la agresión rusa a Ucrania pone de relieve el valor de la unidad europea», y por eso, recordó, el primer día de la presidencia española del Consejo, el pasado 1 de julio, el presidente del Gobierno -ahora en funciones- de España, Pedro Sánchez, transmitió un mensaje claro en el Parlamento ucraniano en Kiev de que la UE está y seguirá estando con ellos «el tiempo que sea necesario».
Un mensaje «de ayuda en favor de la paz en Ucrania» que, añadió, hace unas semanas, a finales de agosto, los ministros de Exteriores y Defensa de la UE reforzaron en sendas reuniones informales en Toledo, en los que sobrevoló el debate sobre la ampliación a Ucrania, Moldavia y los países de los Balcanes Occidentales.
«Ante la visión de una Unión Europea más amplia, debemos abogar por optimizar los procesos de toma de decisión», indicó.
También constató sintonía entre las prioridades señaladas por Von der Leyen en su discurso y las cuatro que se ha marcado la presidencia española del Consejo.
En cuanto a la primera, la reindustrialización verde y la autonomía estratégica abierta, Albares abogó por la apertura internacional evitando las «dependencias excesivas», como se constató en el ámbito sanitario durante la pandemia o en energético con la guerra en Ucrania.
«En ambos casos nos enfrentamos a estos grandes retos con más unión, porque juntos somos más fuertes», dijo Albares, que fijó la cumbre de Granada del 6 de octubre como «uno de los grandes momentos» para seguir trabajando en esa línea y en «diversificar y estrechar lazos con nuestros socios más fiables», y citó a los países latinoamericanos en especial.
Sobre la segunda prioridad española, avanzar en la transición verde y la adaptación medioambiental, Albares señaló la reforma del diseño del mercado eléctrico, el paquete de gas e hidrógeno o la normativa relativa a la conservación y restauración de la biodiversidad entre aquellas que España pretende impulsar.
En cuanto a la tercera, una mayor justicia social y económica, dijo que es compatible con el objetivo de desarrollar una economía más competitiva, y nombró como grandes expedientes para sacar adelante hasta finales de año la revisión del marco financiero plurianual y la reforma de las reglas de gobernanza económica.
Y, finalmente, abogó por «ser capaces de acordar también una gestión más eficiente y coordinada de los procedimientos de migración y asilo». EFE
cat/lzu/hma
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.