The Swiss voice in the world since 1935

Alto uso de plaguicidas causa contaminación y efectos en salud en Costa Rica

San José, 18 may (EFE).- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha revelado este miércoles varios estudios que muestran los altos niveles de contaminación y consecuencias para la salud por el consumo de plaguicidas en Costa Rica, así como el desconocimiento de los agricultores.

Los informes indican que el uso promedio de plaguicidas en Costa Rica es, significativamente, mayor al de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de América, pero también de otros países de la región en similares condiciones agrícolas.

Para las autoridades, existe un vacío en cuanto al conocimiento de la peligrosidad de los plaguicidas que se utilizan en el país, especialmente de parte de los agricultores y los consumidores.

ALTA PELIGROSIDAD

El ingeniero agrónomo, Elídier Vargas, autor del estudio «Uso Aparente de Plaguicidas en la Agricultura de Costa Rica», ha detallado que el promedio de uso aparente de plaguicidas en la agricultura entre 2012 y 2020 fue de 34,45 kilos por hectárea.

La cifra está muy por encima de la estimación previa de 11,5 kilos por hectárea dictada por el Servicio Fitosanitario del Estado, en función de un ajuste en el método de cálculo propuesto por el experto.

«Hay un consumo anual de 18 millones de kilos que se usan en pastos y cultivos, el 93 % de estos plaguicidas es altamente peligroso, generando una peligrosidad para la salud de los consumidores y de los trabajadores agrícolas», ha manifestado Vargas.

Según el agrónomo, la población costarricense, especialmente la rural y los trabajadores agrícolas, está expuesta a una cantidad muy alta de plaguicidas altamente tóxicos, que supera los 74 kilogramos de ingrediente activo por trabajador agrícola por año.

«Hay una alta contaminación en frutas y verduras que consumimos. Algunos alimentos tienen entre 10 y hasta 25 tipos plaguicidas en un solo alimento, un tema que afecta a los consumidores y también contamina las fuentes de agua», ha expuesto Vargas.

En Costa Rica, se mantienen en el mercado 1.884 plaguicidas con más de 10 años desde que fueran registrados y hasta 37 años con plazo de registro vencido o que nunca han tenido establecida una fecha de vencimiento, según el informe.

Por lo tanto, para el PNUD las autoridades requieren de una evaluación integral de la situación y tomar decisiones para reducir la carga química tóxica a la que están expuestos los ciudadanos y el ambiente.

EFECTOS EN LA SALUD

Por su parte, el informe «Diagnóstico de afectación a la salud por uso de plaguicidas en Costa Rica» demuestra que existe una relación entre el uso de plaguicidas y la presencia de algunas enfermedades, especialmente en grupos de mayor vulnerabilidad.

La epidemióloga encargada de la investigación, Rebeca Alvarado, comenta que entre el 2014 y el 2020 se identificaron en el país 271 casos de intoxicación por plaguicidas, el 80 % de ellos en hombres con un promedio de edad de 30 años.

La colección presentada por el PNUD este miércoles está compuesta por cuatro estudios que son completados con los informes sobre la «Modificación de exoneraciones a agroquímicos importados como potencial fuente de financiamiento para un eventual pago de servicios ambientales».

Los informes detallan también que para el 2018, por no gravar los plaguicidas, el Gobierno dejó de percibir aproximadamente 22 millones de dólares (21 millones de euros), y que cada año el país invierte más de 9 millones de dólares (unos 8,6 millones de euros) en atender enfermedades asociadas a los plaguicidas. EFE

mjb/dmm/icn

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR