«Expedición» del IMD en Argentina
Noventa alumnos de la prestigiosa escuela de negocios suiza IMD (International Institute for Management Development), pasaron una semana en Buenos Aires como parte de su MBA.
La «Discovery Expedition» introduce a los futuros empresarios en los desafíos de liderazgo que surgen en situaciones difíciles, fundamentalmente en ambientes a los que no están acostumbrados.
Un grupo de 90 ‘postgraduados’, de 45 países de los cinco continentes, llegaron la última semana de junio a Buenos Aires para realizar lo que llaman «Discovery Expedition», un viaje de estudios que constituye un elemento importante del programa de MBA (Master in Business Administration) que realizan en el IMD de Suiza, una de las escuelas de negocios más prestigiosas del Mundo.
Benoit Leleux, director del programa, y Jean-Pierre Lehmann, profesor de política económica internacional, guiaron durante la «expedición» a los futuros líderes de negocios.
Provenientes de las más disímiles naciones (Nigeria, Afganistán, Francia, Suiza, Estados Unidos, México, Colombia, España, India y Grecia, entre muchas otras), el viaje a Argentina puso su foco en seis temas claves: gobierno; derechos humanos, respeto de la ley y democracia; crecimiento económico; valores; pobreza y desigualdad y el país en la región y la economía mundial.
swissinfo compartió con los maestrandos parte de la última jornada de trabajo y pudo recoger las impresiones de cuatro de ellos: la española María Codina Bea, la argentina Cristianne Close, el suizo Stephan Monterde y el mexicano-español Luis Lázaro.
Más lejos de las expectativas
La expedición de los jóvenes (la mayoría tiene entre 28 y 33 años) consistió en reuniones, discusiones, mesas redondas y entrevistas con actores de negocios y con personas de otros ámbitos, provenientes de la política, del gobierno, del mundo académico, de sindicatos y de ONGs.
A Cristianne Close, una licenciada en Administración de Empresas de 30 años, le tocó jugar de local. Nacida en Argentina, la joven contó a swissinfo que cuando se enteró que vendrían a su país se puso muy feliz y orgullosa:
«Me pareció muy interesante que una universidad de la talla del IMD, tan internacional, decida querer mostrar mi país y traer a 90 personas que serán futuros gerentes, empresarios o emprendedores internacionales, a conocer lo que es Argentina, sus oportunidades, sus desafíos, su gente…»
«En lo personal, poder venir con mis compañeros, y analizar lo que es el país, y verlo desde otro lado, más profundo, comparándolo con el mundo global, con los desafíos que hay afuera, y saber cómo poder llevarlo al próximo nivel para tener un crecimiento sustentable, me pareció excelente», sostuvo Close, y evaluó:
«Mi balance final es que este encuentro fue más de lo que esperaba. La gente con la que hemos hablado, las entrevistas que sostuvimos, las presentaciones, me aportaron una visión muy rica sobre el país»
El legado de las crisis
En sintonía con su compañera, la española María Codina Bea, de 28 años, se mostró más que satisfecha con la experiencia:
«Este viaje sobrepasó mis expectativas. Ya he trabajado bastante en Latinoamérica. Todos mis trabajos siempre han tenido una dimensión permanente de la región, tanto en México, Brasil, Chile y Perú, y mi visita a Argentina ha sido una sorpresa», comenzó diciendo y explicó:
«Como licenciada en Finanzas Corporativas, cuando la crisis se desarrollaba en Argentina en 2001 y 2002, yo trabajaba en una banca de inversión en Nueva York. Y no pensé que tenía tanto que aprender, porque ya conocía bastante la región»
«Sin embargo, las charlas han sido tan detalladas y con un aspecto tan personal que me permitió entender un poco más la psicología y el legado de las diferentes crisis. Lo más interesante ha sido conocer un poco más la personalidad argentina, en cómo hacer negocios, en los diferentes aspectos de la sociedad»
La pobreza, en la mirada suiza
Para el ingeniero suizo, nacido en Lausanne, Stephan Monterde, el viaje fue bueno pero demasiado corto. Al especialista en telecomunicaciones le hubiera gustado poder interactuar más con la gente para conocer de cerca la realidad social del país:
«Me pareció muy bueno venir a Argentina porque nunca había visitado Las Américas y me gustaba la idea de conocer algún país de la región. Me resultó interesante el tema de la pobreza, pero creo que en ese punto el experimento fue algo escaso porque me hubiera gustado ver más, estar más con la gente, charlar con ella.»
Es que los tiempos predeterminados del programa eran muy intensos, y siete días resultaban muy pocos para desarrollar todas las actividades que hubieran querido:
«Sólo tuvimos un día para estar con la gente ya que los demás días fueron actividades, charlas y presentaciones permanentes. Yo necesitaba el contacto directo con las personas porque en Suiza no se ve la pobreza y, aunque sé que es un poco egoísta, para mí era muy importante ver a la gente para entender un poco más el tema», aseguró el joven de 32 años y sostuvo:
«Creo que este viaje cambió mi visión. Porque como suizo yo siempre he ido a mis escuelas, he tenido para comer, allí todo está ordenado, limpio. Y ver esto te da una dimensión más rica».
«Otra perspectiva»
Luis Lázaro tiene 32 años y nació en España, aunque tiene también la nacionalidad azteca. A los 14 años se fue a vivir a México por una oferta de trabajo que recibió su padre y residió allí 18 años, donde estudió ingeniería química en el Tecnológico de Monterrey. Luego de trabajar durante 9 años en una cementera mexicana, encaró el desafío del MBA.
«Habiendo vivido 18 años en México, haber venido a la Argentina me ha dado otra perspectiva. Porque México es un país que ha venido de menos a más, mientras Argentina ha tenido un comportamiento opuesto», enfatiza.
«Yo veo una riqueza inmensa de talento en Argentina, donde se ve esa educación histórica y ese talento que ha tenido el pueblo argentino a lo largo de los años. México es diferente porque siempre ha carecido de una educación, aunque siempre ha tratado de avanzar un poquito. Claro que ha pasado siglos de crisis como Argentina, pero en general veo al pueblo argentino muy desarrollado en el tema intelectual», subraya Lázaro mientras asegura que el viaje le ha disparado ideas de trabajo:
«Percibí esa creatividad de los argentinos. Tan es así que estoy ya haciendo algunos contactos con argentinos, copiando algunos modelos para implementarlos en México.»
«México también es muy creativo por haber pasado momentos muy desafiantes, y tanto ha sido el impacto que me ha provocado este viaje que estoy tratando, junto con gente de Argentina, de asesorarme para hacer algo similar en México de entrepreneurship».
CONTINÚA EN MÁS SOBRE EL TEMA
swissinfo, Norma Domínguez en Buenos Aires
Los alumnos del IMD estuvieron en Argentina del 25 de junio al 1 de julio, realizando su «Discovery Expedition», una experiencia que forma parte del programa de MBA que realizan durante todo el año 2006.
Los 90 estudiantes son de 45 nacionalidades diferentes: 33% del oeste y sur de Europa; 21% de Asia; 12% de África y Medio Oriente; 11% de Latinoamérica; 9% de Norteamérica; 7% de Europa del Este; 4% de la región nórdica y 3% Oceanía.
La «Discovery Expedition» en Argentina tuvo como foco seis temas claves: gobierno; derechos humanos, respeto de la ley y democracia; crecimiento económico; valores; pobreza y desigualdad, y el país en la región y la economía mundial.
La escuela de negocios suiza IMD (International Institute for Management Development), está asentada en Lausana y es considerada una de las mejores del Mundo.
En 2005, el IMD lideró el ranking Wall Street Journal/Harris de programas MBAs por inserción de sus graduados.
Benoit Leleux, director del programa de MBA del IMD, y Jean-Pierre Lehmann, profesor de política económica internacional, guiaron a los alumnos durante la experiencia en Argentina.
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.