Campamentos irregulares aumentan en Chile un 33,1 % en 2 años
Santiago de Chile, 14 mar (EFE).- Los campamentos irregulares en Chile aumentaron un 33,1 % en 2 años, alcanzando un total de 1.290 asentamientos a lo largo del país, informó este martes la organización Techo-Chile.
De acuerdo al Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 publicado este martes, en los asentamientos hay 113.887 hogares, lo que supone un incremento de 39,5 % durante el mismo periodo.
«Es urgente la implementación de una política pública permanente que aborde no solo la escasez de viviendas, sino también las causas económicas, políticas y sociales que han provocado el explosivo aumento de hogares viviendo en situación de exclusión socio-habitacional. Debe ser un compromiso de largo plazo, un compromiso de Estado», afirmó Héctor Guard, capellán de la organización.
El estudio reveló también que el 45,7 % de los campamentos -conocidos en otros países como «villas miseria» o «favelas»- se formaron entre 2010 y 2020.
Los asentamientos, además, están aumentando de tamaño y tienen un promedio de 88,3 hogares en cada uno, siendo los más grandes los del norte del país.
El alto costo de los arriendos y los bajos ingresos fueron los principales fenómenos que impulsaron a las familias a buscar un futuro en estos espacios.
«Los resultados presentados representan un desafío grande para las políticas públicas en materia habitacional y urbana. El aumento de los hogares en campamentos es una forma más de la exclusión habitacional que se vive en el país dado el aumento de costo de la vivienda», señaló la directora del Centro de Estudios Techo-Chile, Pía Palacios.
De acuerdo al estudio, hay 39.567 familias migrantes viviendo en campamentos hasta la fecha, lo que supone un 34,7 % del total.
«El Estado de Chile hoy no tiene el músculo suficiente para poder abordar el problema con la rapidez que se necesita y terminar en un período de gobierno este desafío», reconoció el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson.
La economía chilena se recuperó más rápido de lo esperado tras la pandemia, con un aumento histórico de 11,7 % en 2021, pero la inflación se disparó al 7,2 %, la más alta en 14 años.
En 2022, la economía se comenzó a ralentizar y, para 2023, se espera una contracción de entre el -1,75 % y el -0,75 %, aunque el Banco Central espera que la inflación se vaya mitigando hasta la barrera del 3 % en la segunda mitad de 2024. EFE
ssb/mmm/enb
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.