Ceuta y Melilla estudian abrir una representación en Bruselas
Bruselas, 1 jun (EFE).- Ceuta y Melilla estudian abrir una representación en Bruselas, anunciaron este miércoles los presidentes de ambas ciudades autónomas españolas, Juan Vivas (PP) y Eduardo de Castro (independiente), de visita en el Parlamento europeo.
Vivas y De Castro se encuentran en Bruselas con motivo de la presentación en la Eurocámara del informe «Ceuta y Melilla: más España y más Europa. Estrategias para una mayor integración política, institucional y económica» que el eurodiputado español Jordi Cañas (Cs) encargó a la consultora Ernst & Young.
Los actos en su agenda en la capital belga incluyeron una reunión por separado con el embajador de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea (REPER), Marcos Alonso, quien les ofreció la posibilidad de utilizar la sede de la Representación Permanente para tener una oficina, según explicaron ambos en rueda de prensa.
El presidente de Ceuta indicó que en su reunión con el embajador se barajó la posibilidad de «establecer un convenio que permita a Ceuta estar presente» en la REPER española y opinó que tener una oficina en Bruselas es «absolutamente necesario» desde el punto de vista estratégico.
Por su parte, el presidente de Melilla explicó que ya utilizan esa opción «seis o siete Comunidades» españolas que tienen su representación en la sede del edificio de la REPER «por cuestiones de coste».
«Esta posibilidad que nos da el embajador nos parece adecuada», señaló De Castro en rueda de prensa y añadió que él la va a apoyar.
El eurodiputado Jordi Cañas dijo que aunque Ceuta y Melilla son «territorio europeo» y su soberanía «no está en juego», es importante poner a ambos territorios «en el mapa de Europa, de forma metafórica porque son Europa» y hacer que formen parte del «entramado institucional» de manera más profunda.
El estudio presentado analiza las ventajas e inconvenientes que tendría la incorporación de ambas ciudades a la Unión Aduanera europea o la eliminación de la actual excepcionalidad del Tratado de Schengen.
También aboga por un estatuto diferente para ambas ciudades, al igual que existe para las regiones ultraperiféricas.
Sobre el informe, el presidente de Ceuta dijo que las tres cuestiones que se analizan son «determinantes» para el futuro de las dos ciudades autónomas.
En cuanto a Schengen, Vivas señaló que la frontera de Ceuta debe funcionar como frontera exterior de la UE con la aplicación del acerbo sin excepciones.
Por otra parte, defendió la necesidad del establecimiento por Marruecos de una frontera comercial.
También abogó por la integración de Ceuta en la Unión Aduanera pero con la condición de que ello se produzca manteniendo los aspectos esenciales del régimen económico y fiscal especial de las dos ciudades.
Vivas opinó que ambas ciudades, las únicas fronteras terrestres de Europa en África, deberían tener un tratamiento especial, aunque «no el de región ultraperiférica (…) porque no cumplimos con las condiciones».
Por otra parte, admitió que quien debe dar el «impulso» para cualquier cambio de ese calado es el Gobierno de España.
Por su parte, el presidente de Melilla, Eduardo de Castro, recordó que algunas de las demandas del informe, y en particular la de la Unión Aduanera, es un discurso ya antiguo y subrayó que esa ciudad considera bienvenido «todo lo que sea sumar».
En ese contexto, invitó a «seguir reflexionando» sobre la creación de una zona económica hasta que se pueda contar con esa Unión Aduanera.
En cuanto a la frontera, señaló que «no puede ser lo mismo que antes» y que «las situaciones caóticas, sobre todo en la parte de Marruecos, tienen que acabar».
Lamentó, por otra parte, que Marruecos haya cerrado «de un plumazo» la frontera comercial que tenía con Melilla e indicó que, aunque es positivo tener buenas relaciones, «los buenos vecinos tienen que llevarse bien».
«Somos dos partes interesadas, tenemos mucho que aportar a Marruecos, ellos también a nosotros», indicó De Castro, y añadió que Ceuta y Melilla «pueden ser puentes de Unión» entre la UE y Marruecos pero que Rabat debe permitir que se realice ese trabajo.
Sobre los siguientes pasos a dar, Cañas subrayó que aunque el estudio sirva para iniciar el debate, serán los ceutíes y melillentes quienes deben centrar esas conversaciones y que el Gobierno de España «es el que debe impulsar esos cambios». EFE
mb/jaf/psh
(Más información sobre la Unión Europea en euroefe.euractiv.es)
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.