Charles Michel pide respeto por la ley en el mar de China Meridinal en la cumbre de ASEAN
Vientián, 10 oct (EFE).- El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, pidió este jueves que se cumpla la ley internacional en el mar de China Meridional durante su participación en un foro en el marco de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en Vientián.
«Cerca de un tercio de las exportaciones de la UE (Unión Europea) pasan a través del mar de China Meridional», dijo Michel durante un foro empresarial en el marco de la cumbre que celebra la ASEAN y sus socios externos hasta mañana.
El presidente del Consejo señaló que la estabilidad del comercio depende de un sistema «basado en normas» que supone el fundamente del libre comercio, al tiempo que pidió una desescalada de las tensiones en el citado mar.
Pekín, que reclama casi la totalidad del mar de China Meridional, mantiene un litigio soberanista con varios países de la ASEAN y barcos chinos han protagonizado diversos choques con embarcaciones filipinas en los últimos años.
«A lo largo del mundo vemos que la ley internacional está siendo vulnerada, ignorada. Y todos tenemos la responsabilidad de defender un mundo basado en normas, incluyendo la guerra ilegal de Rusia en Ucrania o en Oriente Próximo», agregó Michel, que abogó por tener la Carta de las Naciones Unidas como referente.
El representante europeo recordó que la UE ha sido en la última década el segundo inversor en la ASEAN, con 30.000 millones de dólares (27.400 millones de euros) invertidos en 2023, y afirmó que ambos bloques económicos tienen más margen para crecer en términos económicos y de conectividad.
Michel explicó que la UE tiene firmados acuerdos de libre comercio con Singapur y Vietnam y está en negociaciones con Tailandia, Filipinas e Indonesia, al tiempo que participa en grandes inversiones como proyectos de transición energética en Indonesia y Vietnam, de conectividad digital en Filipinas y una autovía en Laos.
En Vientián, el político europeo ha mantenido reuniones y contactos con el primer ministro laosiano, Sonexay Siphandone; el jefe del Gobierno malasio, Anwar Ibrahim; y los mandatarios de Tailandia, Paetongtarn Shinawatra, y de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr.
La ASEAN, fundada en 1967, está integrada por Indonesia, Singapur, Malasia, Tailandia, Filipinas, Vietnam, Laos, Camboya, Brunéi y Birmania.
El bloque, que celebró el miércoles la cumbre de líderes de la región, dedicó la jornada de hoy a mantener reuniones bilaterales y el viernes acogerá la cumbre de Asia Oriental, que también incluye a ocho naciones socias: Australia, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón, la India, Nueva Zelanda y Rusia.
Además de los líderes de la ASEAN, se encuentran en Laos el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken; el primer ministro chino, Li Qiang; su homólogo indio, Narendra Modi; el ministro de Exteriores ruso, Segéi Lavrov, y el jefe del Gobierno japonés, Shigeru Ishiba, entre otros. EFE
grc/raa/ig
(foto) (vídeo)