Chile intensificará compra y restitución de tierras indígenas «usurpadas»
Santiago de Chile, 11 mayo (EFE).- El Gobierno chileno anunció este miércoles que aumentará en más del doble el presupuesto de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) destinado a la compra de tierras indígenas «usurpadas» para su posterior restitución a comunidades de pueblos originarios, principalmente en el sur donde se desarrolla un tenso conflicto entre grandes empresas forestales, el Estado y la etnia más numerosa del país.
“Tal como lo hemos expresado como Gobierno, estamos tratando de avanzar en la deuda histórica que tiene el Estado de Chile con los pueblos originarios, y parte importante de esto tiene que ver con la entrega de las tierras que fueron usurpadas”, afirmó la ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega, al término de la primera sesión del Consejo Nacional de la Conadi, celebrado en el palacio de La Moneda en Santiago.
La secretaria de Estado detalló que el dinero del organismo aumentará de 15.000 millones a 35.000 millones de pesos (de 17,5 millones a 40,7 millones de dólares), destinados principalmente a la compra de unos 39 predios durante 2022 que beneficiarán a 19 comunidades.
“No estamos entregando tierras y conversando, tal como hemos dicho, a cambio de seguridad o a cambio de que esas tierras se mantengan productivas, o a cambio de nada (…) estamos entregando las tierras porque es lo que corresponde hacer”, agregó Vega.
Uno de los mayores desafíos, explicó la jefa de cartera, es garantizar las «condiciones para que las tierras se mantengan productivas (…) y también tengan servicios básicos».
«Hay que asegurar que la inversión del Estado alrededor de lo que estamos comprando permita que se mantengan como tierras productivas”, expresó.
En algunas regiones del sur de Chile existe hace décadas el llamado «conflicto mapuche», que enfrenta a comunidades indígenas con empresas agrícolas y forestales que explotan tierras consideradas ancestrales.
El pueblo mapuche reclama las tierras que habitaron durante siglos, antes de que fueran ocupadas a la fuerza por el Estado chileno a fines del siglo XIX en un proceso conocido oficialmente como la «Pacificación de La Araucanía» y que ahora pertenecen en su mayoría a empresas forestales de poderosos grupos económicos.
En este contexto, son frecuentes los ataques incendiarios y sabotaje a maquinaria y predios y el conflicto ha costado la vida a un gran número de comuneros mapuche a manos de agentes del Estado, registrándose además la muerte de policías y huelgas de hambre de presos indígenas. EFE
ssb/rrt
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.