The Swiss voice in the world since 1935

China exhibirá su poderío militar sin la mayoría de líderes occidentales

Decenas de militares chinos se encuentran en formación en la plaza de Tiananmén, en Pekín, días antes de que se celebre el desfile para conmemorar el fin de la Segunda Guerra Mundial, el 1 de septiembre de 2015 afp_tickers

El Gobierno chino exhibirá su poderío militar el jueves en un desfile de más de 12.000 soldados, 200 aviones y tanques para conmemorar el fin de la Segunda Guerra Mundial, un acto al que no asistirán la mayoría de líderes occidentales.

El presidente chino, Xi Jinping, supervisará en persona el 3 de septiembre el 70ª aniversario de lo que Pekín llama «la victoria de la guerra de resistencia del pueblo chino contra la agresión japonesa y de la guerra mundial contra el fascismo».

El desfile conmemorará la capitulación de Japón, el 2 de septiembre de 1945, y el fin de la ocupación del Ejército nipón en China.

Unos 850.000 ‘voluntarios’ han sido movilizados para vigilar las calles, barrios enteros serán acordonados y aeropuertos cerrados durante unas horas, para que nada perturbe el espectáculo. Asimismo, varias fábricas fueron cerradas desde mediados de agosto para garantizar un cielo azul sin contaminación.

En momentos en que China busca imponerse como una potencia mundial en la escena diplomática, al mismo nivel que Estados Unidos, este desfile toma la apariencia de una exhibición de su poderío. «Se trata de una clásica exhibición de poder. Intentan atraer tanta atención como les sea posible, mostrar el poder del país», dijo a AFP John Delury, de la Universidad Yonsei de Seúl.

Y esto en un contexto geopolítico tenso, en medio de disputas territoriales entre Pekín y sus vecinos en el Mar de China Meridional y el Mar de China Oriental.

Además, estas conmemoraciones tendrán lugar poco después de una violenta caída bursátil en China, que ha levantado preocupaciones sobre la desaceleración de la economía del país y la incapacidad del régimen para relanzar la actividad.

Sin embargo, los principales dirigentes occidentales no participarán en las conmemoraciones. Ni el presidente estadounidense, Barack Obama, ni la canciller alemana, Angela Merkel, ni el primer ministro japonés, Shinzo Abe, harán el viaje hasta Pekín.

– Venezuela presente –

En cambio, sí estará presente el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. China es uno de los principales aliados políticos y económicos de Venezuela, rico país petrolero que sin embargo ha visto sus ingresos drásticamente reducidos por el desplome de los precios del crudo en los últimos meses.

El presidente ruso, Vladimir Putin, su homóloga surcoreana, Park Geun-Hye -cuyo país fue colonizado por Japón-, el presidente sudafricano, Jacob Zuma, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también respondieron positivamente a la invitación china.

La perspectiva de un desfile militar en la plaza de Tiananmén, donde el Ejército reprimió violentamente manifestaciones prodemocráticas en 1989, pudo haber contribuido a la ausencia de las grandes potencias occidentales. «China se ha mantenido serena sobre la ausencia de algunos líderes occidentales», señaló el diario oficial Global Times.

No obstante, la reacción del rotativo no es la misma ante la ausencia de Japón. «Japón huye» aunque su invasión de China dejó entre 15 y 20 millones de muertos y la ausencia de sus dirigentes los «ridiculiza», afirma el diario.

No obstante, el portavoz del Ministerio de Defensa, Yang Yujun, repite que «el desfile no apunta a ningún país, no apunta al Japón de hoy y no apunta al pueblo japonés».

Sin embargo, los medios oficiales y la televisión central multiplican los artículos y emisiones sobre las atrocidades y crímenes de guerra cometidos por Japón, al mismo tiempo que celebran a los héroes comunistas que lucharon contra el invasor nipón.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR