Previa
Próxima
Regreso a tierra. El globo acaba de aterrizar en Bignasco, Tesino, luego de su tercer sobrevuelo de los Alpes (1903).
Eduard Spelterini © Verkehrshaus der Schweiz, Luzern
La montaña, una obra de arte: el Laquinhorn y sus 4005 metros de altitud, en los Alpes valesanos.
Eduard Spelterini © Verkehrshaus der Schweiz, Luzern
Vista aérea del Jungfrau, la perla de los Alpes berneses parece brillar en el horizonte (1904).
Eduard Spelterini © Verkehrshaus der Schweiz, Luzern
El capitán Spelterini prepara su globo para el despegue sobre el glaciar del Eiger, otra perla de los Alpes berneses (1904).
Eduard Spelterini © Verkehrshaus der Schweiz, Luzern
El desierto de Egipto al sur oeste del Cairo (1904).
Eduard Spelterini © Verkehrshaus der Schweiz, Luzern
Lo nunca visto en esa época: foto aérea de la capital egipcia a unos 800 metros de altitud.
Eduard Spelterini © Verkehrshaus der Schweiz, Luzern
Mar de rocas y de nubes, con el Cervino como tela de fondo.
Eduard Spelterini © Verkehrshaus der Schweiz, Luzern
Eduard Spelterini (de rodillas con sombrero de paja) durante los preparativos de la travesía sobre los Alpes de Mürren (Oberland bernés) en Turin (1910).
Eduard Spelterini © Verkehrshaus der Schweiz, Luzern
Tomas aéreas desde casi 3600 metros de altitud, la Aguja Verde y Los Drus, y, detrás, la Aguja del Gigante y el Glacier del Tacul, en el masivo del Mont Blanc.
Eduard Spelterini © Verkehrshaus der Schweiz, Luzern
Un objeto volante gigante en el cielo de Oberland bernés. Spelterini emprende el vuelo desde Kandersteg con su globo «Sirius» (1910).
Eduard Spelterini © Verkehrshaus der Schweiz, Luzern
Homenaje a Eduard Spelterini (1852-1931)
Este contenido fue publicado en
26 julio 2010 - 13:05
Al celebrarse el centenario de la aviación en Suiza, se recuerda a este pionero de la foto aérea y viajero en globo aerostático. Primer hombre en sobrevolar y fotografiar los Alpes y el desierto de Egipto, el suizo dictó más de 600 conferencias en toda Europa, ilustradas con sus diapositivas (Imágenes: Eduard Spelterini, © Museo suizo de los Transportes, Lucerna)
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.