
Precio récord del oro; críticas a la política científica de EE.UU.; y el regreso de la era McCarthy

Le damos la bienvenida a nuestro primer repaso de prensa sobre los acontecimientos en Estados Unidos y la perspectiva suiza. Cada semana analizaremos cómo los medios suizos han informado y reaccionado ante tres historias relativas al acontecer en EE.UU. relacionadas con política, finanzas y ciencia y que resultan de interés global.

Mostrar más
La actualidad de España e Hispanoamérica en la prensa suiza
Como era de esperar, el hilo conductor de los tres artículos de esta semana es el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que continúa dominando el ciclo mediático como nadie antes. Analizamos un fascinante, aunque inquietante, período de la historia estadounidense: el «Miedo Rojo» de la década de 1950, y nos preguntamos si está regresando. Además, examinamos por qué el precio del oro está disparándose y por qué los esfuerzos de Trump por transformar el panorama científico estadounidense representan un «problema inmensamente grave», también para Suiza.
¿Vuelve la era McCarthy?

Arrestos, listas negras y deportaciones: ¿están entrando los Estados Unidos bajo Donald Trump en otra era del estilo McCarthy? El medio público en alemán, SRF, analiza las pruebas.
«En primer lugar, se establece una comparación que sin duda es plausible, y en segundo lugar, se invoca algo que está arraigado como concepto en la retórica política estadounidense», dijo el profesor de historia Olaf Stieglitz a la SRF el lunes.
Joseph McCarthy (1908-1957) fue un senador republicano convencido de que comunistas, espías soviéticos y simpatizantes se habían infiltrado en el gobierno de Estados Unidos, las universidades, Hollywood y otros ámbitos. Dirigió investigaciones agresivas sobre las llamadas «actividades antiestadounidenses», que implicaron la represión política y la persecución de individuos de izquierda (Charlie Chaplin se mudó a Suiza después de que McCarthy, de manera incorrecta, lo calificara de comunista). Hoy en día, el término macartismo se usa más ampliamente para describir acusaciones temerarias y sin fundamento de traición o extremismo de izquierda, junto con ataques personales al carácter y patriotismo de personas consideradas como adversarias políticas.
Stieglitz vio un paralelismo con las décadas de 1940 y 1950 en la retórica utilizada durante el Gobierno de Trump. «Se trata de esas acusaciones sin verificación, de la difamación, de la denuncia», dijo a la SRF. Citó la insinuación de Trump de que el Partido Demócrata es de extrema izquierda o de que Antifa es una organización terrorista. «Son acusaciones que sobrepasan los límites. Pero si se repiten constantemente, terminan arraigándose. Recuerda mucho a las estrategias retóricas de la era de McCarthy.»
Sin embargo, a diferencia de entonces, la población estadounidense se encuentra en un momento distinto, según Stieglitz. «Durante la Segunda Guerra Mundial, la gente fue adoctrinada durante años para pensar en términos de amigo o enemigo. Después de la guerra, la retórica pudo continuar de manera relativamente fluida.» La sociedad estadounidense, afirmó, no es así en la actualidad.
Stieglitz señaló que la acusación de recurrir a una retórica macartista también se lanzó contra la administración de Biden en Estados Unidos no hace mucho. Se le acusó de censurar las redes sociales y de fomentar una cultura de la cancelación. «Este término es común: todos asocian algo con él. Ahora es tan omnipresente que puede ser utilizado por cualquier bando», explicó.
No obstante, Stieglitz hace una distinción clara: «Lo que ocurrió bajo Biden lo veo dentro de las reglas duras pero habituales del comportamiento democrático. En este momento, ya no estamos en ese terreno.» Para Stieglitz, está claro que el tono en Estados Unidos no solamente se está volviendo más agresivo, sino también más antidemocrático.
- ¿Qué podrían aprender hoy Suiza y Estados Unidos entre sí? – un debate de Swissinfo
¿Hora de comprar oro?

El oro superó esta semana el histórico nivel de 4.000 dólares la onza. ¿Hasta dónde llegará? ¿Debería comprar? ¿Y qué tiene que ver Donald Trump con este auge? El Tages-Anzeiger de Zúrich tiene las respuestas.
El precio del oro superó el martes por primera vez la barrera de los 4.000 dólares (3.200 francos suizos) por onza troy. El valor del metal precioso ha subido un 50% desde principios de año.
Esto no es necesariamente una buena noticia, señaló el Tages-Anzeiger, ya que el precio del oro, un activo de refugio seguro, se ve impulsado por la incertidumbre, la inflación, las crisis y la guerra.
«Un factor clave son las políticas erráticas de Donald Trump, que están alterando los mercados globales. Sus guerras comerciales con aranceles elevados generan incertidumbre y alimentan los temores de inflación», escribió el diario el martes. «Los ataques de Trump a la Reserva Federal de EE. UU. y a su presidente, Jerome Powell, también juegan un papel importante en el actual aumento del precio del oro.»
Washington considera que el dólar está sobrevalorado, lo que penaliza las exportaciones de las empresas estadounidenses, por lo que busca un dólar más débil. Esto es otra razón por la que los sectores de inversión buscan alternativas al dólar, especialmente el oro.
¿Debería comprar ahora, o ya perdió la oportunidad? «Todo lo que sube rápidamente también puede caer con la misma rapidez”, advierte el Tages-Anzeiger. «El ‘refugio seguro’ depende mucho de los acontecimientos actuales y de las expectativas futuras, y es correspondientemente volátil.»
Sin embargo, Thorsten Hens, profesor de finanzas en la Universidad de Zúrich, afirma que incluso a 4.000 dólares, «el oro debería estar en tu cartera». «Pero, como con cualquier otra inversión, conviene construir la posición óptima gradualmente, para no entrar a un precio demasiado alto», declaró al Tages-Anzeiger.
- Las preguntas más importantes sobre el precio récord del oroEnlace externo – Tages-Anzeiger (Alemán)
- Oro en los jardines suizos – Swissinfo
Ganador del Nobel critica la política científica de EE. UU.

Los esfuerzos de Donald Trump por transformar el panorama científico en Estados Unidos son un «problema inmensamente grave», afirma uno de los ganadores del Premio Nobel de Física de este año.
«El físico Nobel John Clarke deplora cómo las políticas de Donald Trump están ‘paralizando’ la ciencia», fue el titular del miércoles en el periódico ginebrino Le Temps.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, la política científica de Trump ha provocado recortes drásticos en la financiación de la investigación y el despido masivo de científicos en organismos federales. «Esto va a paralizar gran parte de la investigación científica en Estados Unidos», declaró Clarke a la agencia de noticias AFP, añadiendo que conocía a personas que habían sufrido recortes importantes en su financiación.
El investigador británico de 83 años, galardonado el martes con el Premio Nobel de Física junto a otros dos científicos por sus descubrimientos en mecánica cuántica, destacó que ellos mismos se beneficiaron de recursos significativos en el momento de su trabajo, hace unas cuatro décadas.
«Será desastroso si esto continúa», advirtió Clarke. «Suponiendo que el gobierno actual finalmente llegue a su fin, podría tomar una década volver al punto en el que estábamos hace seis meses.»
Le Temps también informó que varios funcionarios del Premio Nobel entrevistados por AFP afirmaron que, al atacar así la ciencia, Trump arriesga la posición de Estados Unidos como nación líder en investigación científica, con repercusiones en todo el mundo.
Personas dedicadas a la ciencia e instituciones científicas en Suiza también se han visto afectadas por las políticas de Trump. Los artículos siguientes explican cómo.
- John Clarke comenta sobre la política científica de Trump – Le TempsEnlace externo (Francés) y CashEnlace externo (Alemán)
- ¿Por qué los recortes de Estados Unidos a los fondos para la salud afectan a la ciencia suiza? – Swissinfo
La próxima edición de ‘Perspectivas suizas sobre EE.UU.’ se publicará el jueves 16 de octubre y recuerden que cada sábado puede leer el repaso de prensa semanal donde José Kress les cuenta la actualidad de España e Hispanoamérica en la prensa suiza. Mientras tanto disfrute de la última edición del repaso de prensa:

Mostrar más
La alta popularidad de Sheinbaum; aumenta el turismo masivo en España; y Washington amenaza a Petro

Mostrar más
La actualidad de España e Hispanoamérica en la prensa suiza
Adaptado por José Kress, revisado por Patricia Islas

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.