El primer planeta extrasolar, en la constelación de Pegaso, lo descubrieron dos suizos hace veinticinco años. Un hito en la investigación astronómica. ¿Qué hemos aprendido desde entonces?
Este contenido fue publicado en
1 minuto
Mi trabajo consiste en producir vídeos y podcasts sobre temas científicos y tecnológicos. Me especializo en el desarrollo de formatos de vídeo explicativos para su visualización móvil, mezclando estilos de animación y de documental.
Estudié cine y animación en la Universidad de las Artes de Zúrich y empecé a trabajar como periodista de vídeo en SWI swissinfo.ch en 2004. Desde entonces me he especializado en crear diferentes estilos de animación para nuestros productos visuales.
En 1995, Michel Mayor y Didier Queloz anunciaron el descubrimiento del primer planeta orbitando alrededor de una estrella diferente al Sol y establecieron la Universidad de Ginebra como centro de excelencia para la investigación de exoplanetas.
Este primer planeta no era, en absoluto, lo que se esperaba: un supergigante gaseoso girando en solo cuatro días, muy cerca de la estrella 51 Pegaso, lo cual la convierte en la primera de una familia denominada “jupiteres calientes”.
Desde entonces, astrofísicos de todo el mundo han catalogado miles de planetas lejanos, de cualquier tamaño y composición, que orbitan más o menos lejos de todo tipo de estrellas.
Didier Queloz (que estaba preparando su tesis en la época del descubrimiento del primer planeta extrasolar) ha continuado trabajando en el campo de los exoplanetas. En la actualidad, aunque sigue con un pie en Ginebra, es miembro del Laboratorio Cavendish de la prestigiosa Universidad de Cambridge en Inglaterra.
Queloz hace balance, para swissinfo.ch, de lo descubierto hasta la fecha y de las esperanzas depositadas en las nuevas generaciones de telescopios que algún día revelarán la presencia de vida extraterrestre.
Traducción del inglés: Lupe Calvo
Los preferidos del público
Mostrar más
Política exterior
En Suiza, 4 de cada 10 personas son de origen inmigrante: ¿quiénes son?
En varias regiones del mundo se mantiene la esperanza de un futuro en constante crecimiento. Sin embargo, la realidad no siempre coincide con esa expectativa.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
Miles de millones de mundos por descubrir
Este contenido fue publicado en
La lista de planetas que orbitan estrellas diferentes al Sol –los denominados exoplanetas– aumenta cada semana, desde que los suizos Michel Mayor y Didier Quéloz descubrieron el primero en 1995. Aunque disponemos de las primeras fotos, esos mundos a cientos de billones de kilómetros de distancia se detectan –y se seguirán detectando- con métodos indirectos.…
Este contenido fue publicado en
Desde que hace más de 40 años se fundó la Agencia Espacial Europea, (ESA, por sus siglas en inglés), Suiza colabora en el desarrollo de cohetes y programas de investigación. También contribuye económicamente. El suizo Daniel Neuenschwander es, desde septiembre de 2016, el director de Transporte Espacial de la Agencia Espacial Europea (uno de los…
Este contenido fue publicado en
Un grupo de científicos anunció este jueves haber detectado por primera vez ondas gravitacionales. El físico alemán, nacionalizado suizo y más tarde estadounidense, predijo estas ondulaciones del espacio-tiempo hace un siglo. Durante una rueda de prensa en Washington, los investigadores indicaron que esas ondas provenían de la colisión de dos agujeros negros situados a 1…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.