Claves del triunfo del partido de Milei en las elecciones legislativas de Buenos Aires
Florencia Pessarini
Buenos Aires, 19 may (EFE).– El partido del presidente argentino, Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), logró imponerse con un 30 % en las elecciones legislativas celebradas este domingo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en las que el peronismo quedó en segundo lugar (27,4 %) y el partido del expresidente Mauricio Macri (2015-2019), Propuesta Republicana (Pro), sufrió un duro revés al obtener un 15,9 %.
A continuación, cinco claves para entender el resultado:
Una elección local con impacto nacional
Pese a tratarse de una elección local, la jornada electoral de este domingo cobró una inusitada relevancia política al transformarse en el escenario de una medición de fuerzas entre dos partidos, LLA y Pro, que hasta hace poco eran aliados estratégicos y hoy compiten por el liderazgo de la derecha argentina con vistas a los comicios legislativos nacionales de octubre.
Así lo expresó Milei cuando, en su discurso de anoche, destacó el triunfo sobre la formación liderada por Macri -prácticamente duplicándola en apoyos- y habló de “pintar de violeta todo el país», por el color característico de su partido.
En esa misma línea, el líder de la lista de LLA en estos comicios y actual vocero presidencial, Manuel Adorni, señaló que la jornada de este domingo «no era simplemente una elección local» e incluso invitó a «cada uno de los dirigentes de los distintos partidos que quieren un cambio real para la Argentina» a que apoyen al Gobierno, en una clara alusión a los miembros de Pro.
Pésima jornada para Pro
Más allá del buen desempeño del oficialismo nacional, uno de los datos más salientes de estos comicios fue el mal resultado del partido fundado y liderado por Macri, que gobierna en la capital argentina desde 2007 y había alcanzado casi el 50 % de los votos en la última elección.
Este domingo no logró superar el 16 % de los sufragios, perdió una elección en la ciudad por primera vez en 18 años y no logró imponerse en ninguna de las 15 comunas de la capital argentina.
La Libertad Avanza se impuso en nueve comunas, mientras que el peronismo ganó en las seis restantes.
“Hoy se pintó de violeta el bastión amarillo”, celebró Milei, destacando el triunfo de su partido en el principal bastión electoral de Pro en el país.
Baja participación
La participación alcanzó apenas el 53,3 %, mínimo histórico en elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y una cifra mucho menor a los últimos comicios legislativos en la capital argentina.
El país suramericano, donde el voto es obligatorio, suele registrar niveles de participación entre el 70 % y el 80 %, y las últimas elecciones para definir la composición de la Legislatura porteña, en 2023, había tenido una participación del 64 %, mientras que las anteriores, en 2021, del 73 %.
Uno de los motivos que explican la merma en la participación es la decisión del Gobierno de la ciudad de adelantar las elecciones capitalinas respecto a los comicios legislativos nacionales de octubre, dos citas electorales que habitualmente coinciden.
A esto se suma a que en esta elección, a diferencia de la de 2023, no estaba en juego el cargo de alcalde sino solo 30 de los 60 escaños de la Legislatura.
En otros distritos argentinos que también adelantaron sus comicios este año se observaron cifras similares: 55,6 % en Santa Fe, 64 % en Jujuy, 52 % en Chaco y 60 % en San Luis.
El peronismo será la primera minoría en la Legislatura
Aunque la lista peronista encabezada por Leandro Santoro se ubicó en segundo lugar en el conteo general de votos, será la fuerza con más escaños en la Legislatura de la ciudad.
Con 27,3 % de los sufragios, el peronismo logró aumentar de 18 a 20 los escaños con los que contaba, y controlará así un tercio de la Cámara.
La Libertad Avanza, por su parte, contaba con ocho escaños y pasará a tener un total de 13 cuando asuman, en diciembre próximo, los diputados electos ayer.
Resultados divididos por nivel socioeconómico
La Libertad Avanza fue la fuerza más votada en barrios del norte de la ciudad, como Recoleta, Belgrano, Palermo y Núñez, zonas con un promedio de ingreso superior a la media.
En contraste, el peronismo se impuso en las comunas del sur de la ciudad, como Villa Soldati, Barracas, Nueva Pompeya, Constitución, Villa Lugano y Mataderos, localidades con ingresos debajo del promedio de la capital. EFE
fpe/pd/ad
(foto)(vídeo)