The Swiss voice in the world since 1935

Colombia presume de artesanías en una nueva feria en Miami

Por Ana Mengotti

Miami, 17 jul (EFE).- Colombia busca internacionalizar su rica y variada artesanía y ha escogido Miami para dar el salto con una exposición del talento y habilidad de más de 50 artesanos de los 32 departamentos del país que presentarán sus canastos, sombreros, instrumentos, juegos, moda, joyas y un sinfín de cosas más.

La galería Miami International Fine Arts acogerá desde el próximo viernes hasta el domingo la primera Expoartesano Miami, que está dirigida a particulares y compradores profesionales y es definida como una feria de saberes ancestrales y tradicionales por sus organizadores: Artesanías de Colombia, Plaza Mayor Medellín y el Consulado colombiano en Miami.

La feria se encuadra en los esfuerzos de autoridades y empresarios por internacionalizar un sector cuyas exportaciones aumentaron un 82 % entre 2020 y 2022.

«La artesanía representa la identidad de un país, y la colombiana goza de muchísimo reconocimiento internacional porque se ha cualificado», dice en una entrevista con EFE Víctor Hugo Zapata Madrigal, gerente general del centro de convenciones Plaza Mayor de Medellín.

Zapata subraya que lo que presentará Expoartesano Miami es una muestra perfecta de la diversidad y riqueza de la cultura de Colombia, un país -dice- que se toma muy en serio la artesanía.

«Para un colombiano, la artesanía es uno de los símbolos que mejor representa el ancestro, el arraigo, la identidad, la cultura, el antepasado», señala.

Esta es la primera vez que Expoartesano, que se celebra desde hace 14 años en Medellín, sale al extranjero y la idea de Plaza Mayor y su socia, Artesanías de Colombia, es llevarla también a Europa el próximo año.

EE.UU., EL PRINCIPAL COMPRADOR

Se escogió Miami para empezar por haber sido EE.UU. el principal destino de las artesanías de Colombia en 2022 y porque cuenta con una nutrida comunidad colombiana, dice Zapata.

Estados Unidos compró artesanías colombianas por valor de 13,5 millones de dólares en 2022 y solo entre enero y abril del año actual esas compras sumaron 7 millones de dólares, según cifras oficiales.

Zapata Madrigal hace hincapié en que han sido los esfuerzos realizados por «dar nivel» a las artesanías colombianas, que en una época eran «muy básicas», y el combinar las técnicas y conocimientos del pasado con el diseño actual lo que ha permitido alcanzar esas cifras de exportación.

«Artesanías de Colombia realiza durante todo el año talleres y capacitaciones permanentes, de tal manera que se cualifique la labor del artesano, los materiales, las materias primas, las técnicas, la conservación, la comercialización», subraya.

Al aumentar la calidad obviamente aumentan los precios, pues las materias primas son de primera calidad y el tiempo que dedica el artesano a cada pieza es mayor, pero Zapata está seguro de que eso no va a perjudicar los resultados de Expoartesano Miami.

«No son baratijas, lo que la gente se va a encontrar son elaboraciones muy finamente cuidadas y por supuesto, los precios son consecuentes con ello, pero lo que vemos acá en la ciudad de Medellín es que la gente siempre está dispuesta a pagar por algo de calidad», dice.

ARTESANÍA IGUAL A IDENTIDAD

A juicio de Zapata Madrigal, «lo más valioso de la artesanía colombiana es la diversidad».

La mochila wayuu, el sombrero «vuelteao» y la ruana son «importantes», pero hay «miles de variedades, porque Colombia es un país muy rico culturalmente», agrega.

Cuando se le pregunta si está asegurado el relevo generacional en la artesanía colombiana, la clave para que siga perdurando, dice que ese es uno de los principales retos.

«Obviamente la juventud se ve atraída hoy por otros asuntos. No son necesariamente buenos o malos, sino que son otros, el mundo de los medios de comunicación, las redes sociales, quizás migrar del campo a la ciudad, pero Artesanías de Colombia viene trabajando fuertemente en propiciar un relevo generacional que permita la continuidad del oficio», subraya.

En Expoartesano Medellín, que acaba de celebrarse con 368 artesanos, «empieza a haber más jóvenes artesanos interesados en recibir el legado de sus padres, de sus abuelos, y se está trabajando porque si se deja al aire o por generación espontánea, podría extinguirse, como en otros países», señala.

«Las exportaciones de las artesanías colombianas contribuyen al crecimiento de nuestras regiones, y generan un impacto positivo en las comunidades locales»,dice Carmen Caballero, presidenta de la agencia de promoción ProColombia.

La feria contará con la participación presencial de 21 artesanos colombianos, que harán demostraciones en vivo de su trabajo.

Además exhibirá productos elaborados por al menos otros 50 artesanos con oficios característicos como tejeduría, cestería, marroquinería, lutería, talla en piedra, enchapado y talla en madera, joyería, entre otros. EFE

ar/ims/enb/enb

(foto)

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR