The Swiss voice in the world since 1935

Comisión creada para restituir tierras mapuches llega a acuerdo tras dos años de discusión

Santiago de Chile, 1 may (EFE).- La ‘Comisión para la paz y el entendimiento’, creada en Chile para restituir las tierras a las comunidades mapuche, culminó la noche de este miércoles su trabajo después de más de dos años de intensas negociaciones entre sus integrantes y sectores implicados en el conflicto entre el Estado, las empresas forestales y el pueblo originario.

El acuerdo, que se cerró una hora después de que expirara su plazo, representa «un hito histórico en la búsqueda de un camino de paz y entendimiento para las regiones del sur de Chile”, señaló la Comisión en un comunicado.

El documento, del que todavía se desconoce el contenido, fue aprobado por siete votos a favor y el voto en contra del presidente de los Agricultores de Malleco, Sebastián Naveillán.

El copresidente de la Comisión, el senador Francisco Huenchumilla, destacó a la prensa local la votación unánime de los comisionados mapuche «por una salida política al conflicto, privilegiando el entendimiento y la legalidad» y lamentó «la división de los comisionados ligados a la derecha».

El organismo, puesto en marcha en marzo de 2023, tiene como objetivo proponer una salida para el conflicto mapuche en la Macrozona Sur. Para esto, ocho comisionados discutieron diferentes propuestas. Entre ellas, una de las más complejas, trazar un plan para la reparación de tierras, demanda fundamental para el pueblo originario.

La comisión explicó en su nota que los 22 puntos consensuados se presentarán próximamente al presidente chileno, Gabriel Boric quien, al anunciar la creación de ese espacio afirmó que el proceso implicaría «que todas las partes hagan concesiones para construir una paz duradera».

En La Araucanía y otras zonas del sur de Chile existe desde hace décadas una disputa territorial entre el Estado, algunas comunidades mapuche y empresas forestales que explotan tierras consideradas ancestrales por los indígenas.

El pueblo mapuche, la etnia indígena más numerosa de Chile, reclama las tierras que habitaron durante siglos, antes de que fueran ocupadas a la fuerza por el Estado chileno a fines del siglo XIX en un proceso conocido oficialmente como la «Pacificación de La Araucanía» y que ahora pertenecen en su mayoría a empresas forestales.

En este contexto, son frecuentes los ataques incendiarios a maquinaria y predios, y el conflicto ha costado la vida a un gran número de comuneros mapuche a manos de agentes del Estado, registrándose además la muerte de policías y huelgas de hambre de presos indígenas. EFE

mfm/pddp

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR