Congreso chileno despacha ley que endurece sanciones contra delitos económicos
Santiago de Chile, 20 jun (EFE).- El Congreso chileno despachó este martes un proyecto de ley que endurece las sanciones contra delitos económicos y ambientales, iniciativa aprobada por amplia mayoría y que forma parte de la agenda antiabusos del Gobierno de Gabriel Boric, un conjunto de medidas que pretende perseguir y castigar actos como la colusión, el uso de información privilegiada y la corrupción.
Sancionada por el Legislativo a mediados de mayo pasado, el Gobierno decidió enviar un veto acotado para modificar correcciones formales al proyecto, evitando así, de acuerdo a las autoridades del Ministerio de Justicia, «ambigüedades» al momento de interpretar la norma.
“Una de las razones centrales por las cuales es importante, es que trata de un modo distinto a la criminalidad económica de la común”, señaló entonces el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero.
A la espera de ser revisada por el Tribunal Constitucional, el proyecto «sistematiza los delitos económicos y atentados contra el medio ambiente”, modifica normas y adecua penas aplicables en cada caso, con la finalidad de “abordar la conmoción y el rechazo social que generan los delitos de naturaleza económica y su impacto en el orden público económico”.
Desde 2008 a la fecha, en Chile se han registrado decenas de casos de colusión empresarial, hechos que terminaron en multas millonarias pero que apaciguaron la sensación de desigualdad ante la ley denunciada por la población del país sudamericana.
Empresas de retail, transporte interurbano, medios de comunicación, compañías dedicadas a la producción y venta de pollos, navieras, sociedades médicas, mercado de pañales y papel higiénico, entre otras, son algunas de las áreas que han protagonizado escándalos de colusión.
La sensación de desamparado ante estos hechos, sumado a los altos índices de desigualdad económica y social, son algunos de los factores que, según especialistas y académicos, forjaron en Chile una crisis política que estalló en 2019 con la masiva ola de protestas que sacudió al país desde octubre en adelante, movilización que terminó con una treintena de muertos, cientos de mutilados oculares por acción de las fuerzas de seguridad y miles de heridos. EFE
ssb/bdp
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.