Consejero delegado de Planeta dice que la UE debe garantizar la «transparencia» de la IA
Bruselas, 20 may (EFE).- El consejero delegado del grupo Planeta, Jesús Badenes del Río, dijo este martes que la Unión Europea debe garantizar que las grandes plataformas de internet sean transparentes sobre su respeto a la propiedad intelectual a la hora de entrenar sus modelos de inteligencia artificial generativa.
«Que haya transparencia sobre cómo se utilizan los sistemas de inteligencia artificial generativa y que haya remuneración es fundamental», señaló Badenes, en declaraciones a EFE.
El consejero delegado de Planeta acudió a un acto en la Eurocámara que organizaron las asociaciones de creadores europeos para hablar sobre el código de conducta que está preparando la Comisión Europea para los modelos de inteligencia artificial generativa.
El documento, de carácter voluntario, fijará las directrices que deberán seguir los desarrolladores de estos modelos para cumplir con la ley de inteligencia artificial de la UE, pero su tercer borrador ha recibido grandes críticas, tanto de los creadores, como de los eurodiputados que redactaron la norma, así como el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun y el secretario de Estado de Portugal.
Todos ellos creen que esa versión del código de conducta -que Bruselas ha retirado ya- no garantizaba que las grandes plataformas respetasen los derechos de autor a la hora de entrenar sus modelos de inteligencia artificial y avisaron, además, de que ponía en riesgo la protección de los derechos fundamentales.
Badenes subrayó que en Europa se publican 800.000 libros al año, frente a los 300.000 en Estados Unidos y los 200.000 en China y aseguró que «el hecho de no remunerar adecuadamente los contenidos» haría que la cifra en el continente europeo fuera «mucho menor».
No obstante, dijo que tienen «muchas esperanzas» de que la versión definitiva del documente proteja la propiedad intelectual, después de los temores que ha expresado el sector.
En este sentido, apuntó que de la misma manera que las editoriales han negociado y llegado a acuerdos con las plataformas electrónicas para vender libros a través de internet «esa experiencia (…) debería servir también para este caso».
«Somos optimistas, porque pensamos que en el pasado ya tenemos el germen de lo que podría ocurrir», subrayó.
Por contra, Björn Ulvaeus, cofundador del grupo ABBA, aseguró, en declaraciones a la prensa que la forma en que la Unión Europea está regulando la inteligencia artificial «es inaceptable».
Ulveaus dijo que la inteligencia artificial «es una herramienta fantástica» y que si «hubiese existido», la habría utilizado para componer ‘Waterloo’, la canción con la que ganó el festival de Eurovisión en 1974.
«Los creadores no tienen miedo de la inteligencia artificial, pero tienen miedo de perder su modo de vida» señaló el cantante y compositor de ABBA, quien manifestó que «la era de la IA ni tiene, ni debe construirse a base de trabajos que ya tienen unos derechos de autor».
Ulveaus se reunió hoy con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, para expresarle su visión sobre el código de conducta y mañana lo hará con el comisario europeo de Cultura, Glenn Micallef. Unos encuentros a los que también acudió la cantante española Alice Wonder, en representación de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
«Lo importante es que quede claro todo el patrimonio que realmente se puede perder y diluir y el dinero que se puede perder a la larga», si no se protegen los derechos de autor ante la IA, dijo Wonder, en declaraciones a EFE.
El eurodiputado socialdemócrata Brando Benifei, uno de los ponentes de la ley de inteligencia artificial que ha aprobado la UE, afirmó que se está «en un momento muy delicado», sobre la aplicación de la normativa, y reclamó «una remuneración justa» a los autores.
La Comisión incumplió el plazo del 2 de mayo que estableció la ley de inteligencia artificial para aprobar el código de conducta y a día de hoy solo se compromete a adoptarlo antes del 2 de agosto, cuando deben entrar en vigor las normas que regulan los modelos de IA generativa. EFE
drs/icn