La mayor termoeléctrica de Cuba vuelve a la actividad tras parar por un rayo
La Habana, 25 may (EFE).- La central termoeléctrica Antonio Guiteras, la mayor de Cuba, volvió a sincronizarse este miércoles al Sistema Electroenergético Nacional (SEN) luego de salir de forma abrupta la víspera por el impacto de un rayo.
«La termoeléctrica Antonio Guiteras ya está sincronizada al Sistema Electroenergético Nacional y genera ahora 45 megawatt, según nos precisa el gobernador de Matanzas», comunicó la Presidencia cubana en su perfil en Twitter.
En el mismo mensaje aseguró que «si todo continúa como en este minuto», la producción eléctrica de la mayor central del país «debe seguir subiendo hasta más de 200 megawatt».
La descarga de ayer golpeó directamente al equipo de protección contra este tipo de fenómenos, pero la fuerza fue de tal magnitud que destruyó el pararrayos de la línea de salida de la central, según el diario oficial Granma.
Los problemas se han sucedido en los últimos meses en la central Antonio Guiteras, ubicada en la provincia occidental de Matanzas.
En marzo último quedó fuera de servicio por una avería en una caldera apenas una semana después de un parón planificado para darle mantenimiento. Luego, el 16 de abril, presentó otra falla «imprevista» y no volvió a estar operativa hasta cinco días después.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, admitió esta semana una situación «tensa» en el SEN por averías en ocho unidades generadoras desde la semana previa.
En regiones de todo el país, de la oriental Granma a la occidental Pinar del Río, se han estado produciendo apagones, en ocasiones de varias horas. También en La Habana se han registrado cortes eléctricos, aunque con menor frecuencia.
La estatal Unión Eléctrica Cuba (UNE) describió como «compleja» la situación y notificó más de 300 afectaciones en gran parte de las 13 centrales termoeléctricas del país (8 terrestres y 5 flotantes) en los últimos 11 meses.
Cuba depende en gran medida del petróleo extranjero para producir energía (las termoeléctricas generan dos tercios de la electricidad) y su principal proveedor, Venezuela, ha disminuido notablemente sus envíos.
Además, el grueso de sus plantas ya han cumplido su ciclo de vida y necesita una renovación para seguir satisfaciendo la demanda.
La isla aspira a reducir la dependencia hacia el exterior y cuenta con un plan para que en 2030 el 37 % de su mix energético (algo más de 3.500 megavatios) provenga de fuentes renovables.
Los apagones fueron una de las razones económicas, junto con la escasez y la fuerte inflación, detrás de las protestas antigubernamentales del julio pasado. EFE
lbp/jpm/mah
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.