Culminan con éxito consulta previa a indígenas por primera vez en sector minero de Ecuador
Quito, 19 may (EFE).- La consulta previa, libre e informada, un derecho constitucional que tienen en Ecuador los pueblos indígenas frente a proyectos de inversión que puedan eventualmente afectarles, se celebró por primera vez con éxito dentro del sector minero para el proyecto aurífero Loma Larga, según anunció este lunes la Cámara de Minería del Ecuador (CME).
El yacimiento de Loma Larga, a cargo de la minera canadiense Dundee Precious Metals (DPM), se encuentra en la sureña provincia andina de Azuay, cerca de su capital, la ciudad de Cuenca, y la consulta previa se realizó por una orden judicial a la comunidad de Escaleras, la más cercana al proyecto.
La consulta previa se inició en junio de 2024, pese a que la Ley de Consulta Previa de Ecuador aún se encuentra en debate en la Asamblea Nacional (Parlamento) y su eventual promulgación aún tomará tiempo.
A través de este proceso, el Estado informa a las comunidades indígenas el área de influencia directa de un proyecto de inversión de los beneficios y eventuales perjuicios que la iniciativa puede conllevar para ellos, de modo que emitan una opinión informada al respecto.
«El resultado fue claro y contundente: por consenso, los sujetos consultados se pronunciaron a favor del cambio de fase del proyecto Loma Larga», manifestó en un comunicado la Cámara de Minería sobre este proceso conducido por el Ministerio de Energía y Minas con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la verificación de la Defensoría del Pueblo.
Inversión de 400 millones de dólares
Así, una vez obtenida la licencia ambiental por parte del Gobierno, podrá comenzar la fase de construcción de las instalaciones de la mina, lo que podría darse para finales de este año 2025, con una inversión prevista de entre 400 y 500 millones de dólares y la generación de unos 1.500 empleos directos, la mayoría de habitantes de la zona.
Para la fase de explotación se prevé que Loma Larga mantenga alrededor de 500 empleos directos con el objetivo de extraer reservas aproximadas de 925.000 onzas de oro, si bien en el yacimiento también hay cantidades menores de plata y cobre.
La presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, María Eulalia Silva, señaló en rueda de prensa que «este proceso marca un antes y un después para el país».
Pulso con colectivos antimineros
El proyecto ha intentado ser detenido por protestas y acciones judiciales presentadas por colectivos antimineros liderados por el excandidato presidencial y activista ambiental indígena Yaku Pérez al señalar que el proyecto Loma Larga supondrá presuntamente la desaparición de las lagunas andinas de Quimsacocha.
El abogado constitucionalista Emilio Suárez rebatió esta acusación este lunes en la misma rueda de prensa al señalar que el estudio de impacto ambiental del proyecto Loma Larga contempla únicamente una afectación en los recursos hídricos del 0,1 % en el curso del agua del río Tarqui, y enfatizó que no prevé impactos en el momento de la fase de operación de la mina.
Asimismo, frente a los sectores antimineros que aducen a que en 2020 hubo en Cuenca una consulta popular que prohibió la minería, Suárez recordó que la Corte Constitucional fue clara al especificar que el efecto del plebiscito no era retroactivo, por lo que no anulaba la concesión de Dundee Precious Metals sobre Loma Larga.
Libre de minería ilegal
El letrado también destacó que, gracias a la permanente presencia de la empresa sobre el área de concesión, se ha evitado que en la zona haya llegado la minería ilegal que afecta gravemente a otras áreas del país, especialmente en la contaminación del medioambiente.
En ese sentido, Silva reivindicó a la minería legal como una industria responsable y limpia con el medioambiente, capaz de devolver a la naturaleza el agua en el mismo estado que la recibió, por lo que desechó «falsos debates» entre oro y agua, o incluso oro y salud.
La presidenta de la CME señaló que Ecuador «necesita a gritos» inversión y la minería es uno de los sectores con mayor crecimiento en el país, como lo demuestran sus exportaciones, que en 2023 alcanzaron un récord histórico de 3.324 millones de dólares y se situaron como el tercer producto más relevante en la canasta exportadora de Ecuador.
Silva recordó que, además de Loma Larga, hay otros cinco proyectos mineros en vistas a iniciar pronto su construcción y explotación como son Cascabel, El Domo, La Plata, Cangrejos y Warintza, la mayoría concesionados a empresas canadienses. EFE
fgg/gpv
(foto)