Díaz: no se puede responder al envejecimiento de la población «solo con más trabajo»
Bruselas, 10 mar (EFE).- La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, afirmó este lunes que no se puede responder al envejecimiento de la población «solo con más trabajo», y recalcó que no todos los oficios permiten alargar la vida laboral.
«No podemos responder al envejecimiento solo con más trabajo, sino con un reparto más justo del tiempo de vida. Por eso en España estamos impulsando la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas sin reducción salarial garantizando que el aumento de la productividad se traduzca en bienestar y en modelos de vida más saludables», declaró.
La política se expresó en ese sentido en la reunión de ministros de Empleo de la Unión Europea que se celebra hoy en Bruselas, durante un debate sobre cómo mitigar la escasez de mano de obra y de capacidades profesionales como resultado del envejecimiento de la población. El diálogo de los ministros también se centró en abordar las dificultades para que las personas de más edad permanezcan o vuelvan al mercado laboral.
Díaz también subrayó que no todas las profesiones y oficios «admiten alargar la vida activa».
«Trabajar en condiciones físicas exigentes, con exposición a riesgos o en puestos que produzcan fatiga, no debe alargarse. Aquí el camino no es transitable», expuso.
Al mismo tiempo, indicó que «muchas veces» en el mercado de trabajo «el problema no es alargar la edad de jubilación, sino que es una cierta cultura empresarial que prescinde antes de tiempo de personas que aún tienen mucho que ofrecer al sistema productivo, renunciando incomprensiblemente a ellas».
De hecho, apuntó que en España «más de un millón de personas paradas tiene más de 52 años».
«No se trata de que se jubilen más tarde, es que no llegan normalmente a la edad mínima de jubilación. Creemos que este es el verdadero problema, que debe ser abordado con políticas activas de empleo, pero también con un cambio de cultura en las empresas, que deberían abandonar por improductiva la gestión de las plantillas basada en el edadismo, muchas veces, además, combinado con la discriminación de género», manifestó.
Agregó que cuando se habla de vacantes en el mercado laboral, «no podemos limitarnos a pensar en prolongar la vida de las personas mayores».
En un debate previo dedicado al Semestre Europeo, Díaz advirtió de que en el momento actual «corremos el riesgo de que el contexto geopolítico nos lleve a limitar la protección de las personas trabajadoras en base a objetivos del mercado interior».
«No vamos a permitir que en una Europa construida sobre el reconocimiento de derechos, la simplificación y los objetivos netamente económicos arrollen la protección social que tanto nos ha costado establecer y que es el signo distintivo de las sociedades europeas, cuando además todo demuestra que el progreso económico solo puede ir de la mano del progreso social», recalcó.
«La Europa económica no se puede ni debe escindirse de la Europa social», agregó.
Durante la reunión de este lunes, los ministros también debaten en un almuerzo sobre el derecho a desconectar.
A su llegada a la reunión, la vicepresidenta segunda se refirió a esa cuestión como «una de las razones fundamentales también de la Europa que tiene que venir».
En el caso de España, recordó que la norma que regula la reducción del tiempo de trabajo «lleva una parte fundamental vinculada justamente a esta materia» del derecho a desconectar. EFE
jug/cat/cg