Defensa del caso Manta espera sentencia histórica en Perú por abuso sexual de exmilitares
Lima, 28 ago (EFE).- Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (DEMUS) confió este lunes en lograr una sentencia histórica en el caso Manta, que salde las deudas del sistema de justicia con las nueve mujeres víctimas de violencia sexual por parte presuntamente de 13 exmilitares peruanos entre 1984 y 1998, durante el conflicto armado.
El caso Manta es parte de las casi 50 denuncias de violaciones de los derechos humanos reportados en el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), que cumple 20 años, y que actualmente está en un segundo juicio oral.
La abogada y directora de la organización feminista DEMUS, Cynthia Silva, dijo esperar que «la sentencia constituya un hito histórico y que salde, en alguna medida, las deudas del sistema de justicia en el derecho a la verdad de todas las mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado, de la ciudadanía en general y, en particular, a las mujeres agraviadas».
Además, solicitó que el acceso a justicia y reparaciones integrales «esté basado en un trato digno, libre de revictimización y discriminaciones, pero, sobre todo, para que no vuelva a suceder lo ocurrido en Manta».
Algunos integrantes del Ejército que se establecieron en una base militar del distrito de Manta, en la surandina región de Huancavelica, sometieron presuntamente a mujeres adultas y menores de la zona a violencia sexual en un ejercicio de abuso de poder y sometimiento, con el supuesto argumento de que se trataba de simpatizantes del grupo terrorista Sendero Luminoso.
El abogado del caso, Víctor Álvarez, calificó este proceso de «emblemático» por la gravedad del delito que se juzga «porque está en juego el abuso de poder de las autoridades sobre las mujeres en tiempos de conflicto y la reafirmación del derecho a la verdad en su doble dimensión».
Por un lado, está «el derecho individual, que comprende a las víctimas directas; pero también en una dimensión colectiva, en la que se engloba a toda la sociedad, ya que tenemos derecho a conocer la verdad histórica de nuestro país, las circunstancias y el porqué de estas atrocidades», apuntó Álvarez.
A su vez, Silva destacó que, «pese a los obstáculos y hostilidades en el proceso judicial, la decisión de las mujeres de Manta por mantenerse firmes en su lucha constituye un aporte trascendental para que la historia del conflicto armado se muestre más completa».
«Su decisión implica también que sean reconocidas e incluidas como actoras clave para el proceso de restablecimiento de una verdadera democracia», indicó en una nota de prensa.
DEMUS recordó los resultados de una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) que reveló que el 75 % de peruanos sostiene que hubo violencia sexual contra las mujeres por parte de soldados y subversivos durante el conflicto armado interno (1980-2000).
Asimismo, según la CVR, más del 83 % de casos de violencia sexual entre 1984 y 1990 fueron cometidos por integrantes de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional.
El caso Manta de Perú es el tercer juicio de Latinoamérica que aborda la violencia sexual durante un conflicto armado interno, después de los casos Sepur Zarco y las mujeres Achí de Guatemala.EFE
mmr/jl
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.