Economía chilena muestra signos de recuperación y crece 2,4% en primer trimestre del año

La economía chilena se expandió 2,4% en el primer trimestre del año, por encima de las expectativas del mercado, consolidando una tibia reactivación en medio de una región que se desacelera, según analistas.
Todas las actividades registraron alzas, salvo la industria manufacturera y la pesca, destacando por su dinamismo las comunicaciones, los servicios personales y la minería, según explicó el Banco Central, al entregar sus Cuentas Nacionales este lunes.
La economía se benefició asimismo de un aumento en la demanda interna, que creció 1,3% debido a un «mayor gasto de los hogares en servicios y en bienes no durables», explicó el informe.
El comercio exterior también apuntaló a la economía local, con 1,4% de aumento en las exportaciones de bienes y servicios y una caída de las compras en el exterior de 2%.
«Es un poco más de lo que se esperaba y da la razón al exministro de Hacienda (Alberto Arenas), que adelantó que la economía mostraba una recuperación modesta pero que esos ‘brotes verdes’ iban a germinar, como lo están haciendo», comentó a la AFP Francisco Castañeda, economista de la Universidad de Santiago.
Arenas fue removido de su cargo hace una semana, en el marco de un profundo cambio de gabinete adoptado por la presidenta Michelle Bachelet, que cesó a otros cuatro ministros, en un intento por superar una crisis de confianza que afecta su gobierno y su popularidad que iba en caída libre.
Rodrigo Valdés, expresidente del Banco Estado, asumió el cargo dejado vacante por Arenas, un cambio aplaudido por los mercados que valoraron su anterior trabajo para el Fondo Monetario Internacional (FMI).
«El crecimiento sigue siendo modesto, pero está comenzando» a recuperarse, resaltó por su lado Ricardo French-Devis, economista de la Universidad de Chile.
«Chile tiene mucha capacidad y espacio para seguir recuperándose, necesitamos de impulso adicional que debe llegar con impulso fiscal y en la implementación de cambios estructurales» que permitan un mayor dinamismo de la industria manufacturera que se puede alcanzar apuntalando a las medianas y pequeñas empresas, agregó el analista.
La nota negativa para la economía fue la contracción de la inversión producto de una caída en gasto de maquinarias y equipo.
La baja en las inversiones «no escapa a la realidad de los demás países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en los que baja la inversión extranjera directa por la desaceleración de los precios de los commodities», como el cobre, advirtió Francisco Castañeda.
– Agropecuaria y minería a la cabeza –
La expansión económica se benefició de un fuerte avance (8,5%) del sector agropecuario, por el dinamismo de las exportaciones de frutas.
En tanto, la minería -motor de la economía doméstica- aumentó 3,3%, gracias a la producción de cobre que se benefició de la producción de nuevos yacimientos que disimularon las pérdidas ocasionadas por la paralización de varias minas debido a temporales que afectaron la zona norte del país.
Con cerca de un tercio de la oferta mundial, Chile es el principal productor de cobre, con una producción anual de 1,7 millones de toneladas.
Pero pese a un aumento en la mayoría de los rubros, las luces de alerta se encienden en la industria manufacturera, que disminuyó 0,6%, en relación a idéntico periodo del año anterior, debido a caída en la producción de alimentos y combustibles.
En total, el PIB ascendió a 529.630.636 millones de pesos (unos 880.642 millones de dólares).
La economía local se expandió 1,9% en 2014, su nivel más bajo en cinco años, afectada por una caída en las inversiones y la industria manufacturera.
Para este año el gobierno proyecta un crecimiento cercano al 3% en línea con lo esperado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).