
¿De qué se habla en Suiza?

Esta semana, del 8 al 15 de julio, nos hemos asomado a la prensa suiza para ofrecerle un rápido vistazo de las noticias más destacadas del mundo hispanohablante.
Las próximas elecciones generales en España han sido el punto de mira de la prensa helvética esta semana. Se ha especulado sobre una posible alianza de la derecha en España y se ha hablado sobre la incertidumbre de la presidencia española frente a la Unión Europea de este año. Por otro lado, ha sorprendido la noticia del cierre de la embajada de Suiza en La Paz, Bolivia, con motivos de recortes en el Ministerio de Asuntos Exteriores (DFAE) helvético.
La posible alianza de la derecha en España
El Partido Popular (PP) de España tiene buenas posibilidades de ganar las elecciones del 23 de julio, pero necesitará el apoyo de los populistas de derecha de Vox para lograr una mayoría gubernamental. Hasta ahora, la cúpula conservadora se ha resistido a esta alianza, que ya es una realidad en varias regiones del país. Aunque las encuestas indican que el PP está por delante de los socialdemócratas liderados por el actual presidente, Pedro Sánchez, obtendrían alrededor del 33% de los votos, lo que no les daría una mayoría absoluta en el parlamento.
Los compañeros de partido de Feijóo están formando alianzas con Vox en varios parlamentos regionales y presionan a su líder. En doce regiones, el PP fue el partido más votado, pero necesitan la cooperación de Vox para obtener una mayoría en seis de ellas. En la Comunidad Valenciana, esta alianza liderará el gobierno y Vox también ocupará la presidencia del parlamento. Aunque Feijóo se muestra contrario al populismo, recibe un fuerte apoyo de líderes regionales del PP, como Isabel Díaz Ayuso, presidenta de Madrid, quien representa al ala derecha del partido. Vox, liderado por Santiago Abascal, se prepara para una «reconquista» cultural y ha nombrado a Jorge Buxadé, un colaborador cercano, para negociar con el PP. Si se llevan a cabo negociaciones de coalición después de las elecciones, Buxadé podría desempeñar un papel clave en un posible gobierno conservador, enfrentándose al presidente Feijóo, quien se ha mostrado reacio a aliarse con los populistas. (Fuente: NZZ Neue Zürcher ZeitungEnlace externo, en alemán)
Incertidumbres frente a la presidencia española de la Unión Europea
La presidencia española del Consejo de la UE comienza con dificultades, ya que el país se enfrenta a un posible cambio de gobierno. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha adelantado las elecciones nacionales al 23 de julio después de sufrir una derrota en las elecciones regionales de finales de mayo. Ahora, todas las fuerzas en Madrid están centradas en la campaña electoral, lo que deja poco tiempo para la ambiciosa agenda de Bruselas que Sánchez pretendía impulsar. Aunque originalmente Sánchez tenía la intención de viajar a Bruselas al comienzo de su presidencia para presentar los planes de su gobierno, este viaje se ha pospuesto debido a las elecciones y se espera que el programa oficial de la presidencia se presente a principios de septiembre, después de las elecciones y el receso de verano.
Sin embargo, según las previsiones electorales, es posible que el conservador Alberto Núñez Feijóo, y no Sánchez, tome el mando, tanto en España como a nivel de la UE. Según las encuestas, el Partido Popular está ganando claramente la carrera hacia la Moncloa. Un cambio de gobierno plantea incertidumbres, ya que los conservadores deben contar con el apoyo del partido de extrema derecha Vox para lograr una mayoría en el parlamento. Este partido, que existe desde hace solo unos pocos años, es actualmente la tercera fuerza más grande en el parlamento español y tiene ideas euroescépticas. «Existe un alto riesgo de que los partidos políticos que niegan el cambio climático y quieren reintroducir controles fronterizos estrictos en Europa refuercen su influencia en España y la UE», advirtió recientemente Sánchez durante una reunión con representantes de los medios de comunicación. (Fuente: NZZ Neue Zürcher ZeitungEnlace externo, en alemán)
Suiza cierra su embajada en Bolivia
El Ministerio de Asuntos Exteriores suizo debe reducir costes. Este ha sido el motivo del anuncio del cierre de la embajada helvética en La Paz, Bolivia, previsto para el próximo verano.
Varios medios suizos se hacían eco de la noticia esta semana. El Ministerio confirmaba definitivamente el lunes 10 de julio el informe publicado por el periódico NZZ am Sonntag. Además de la embajada en La Paz (Bolivia), a finales de 2023 se cerrará el consulado general en Chengdu (China).
La suspensión de la embajada en La Paz está vinculada a la retirada de Suiza de la cooperación bilateral al desarrollo en Bolivia.
Los costes de las 167 representaciones de Suiza en el extranjero (embajadas y consulados) ascienden a unos 500 millones de francos suizos. Las medidas de ahorro se priorizarán de forma que correspondan a los intereses de la política exterior de Suiza y a los recursos disponibles, afirmaba el ministro de Asuntos Exteriores, Ignazio Cassis.
No obstante, y aunque todo parece indicar que es definitivo, es el Gobierno quien debe pronunciarse y oficializar la decisión final del cese de la embajada y consulado general en La Paz. (Fuente: NZZ Neue Zürcher ZeitungEnlace externo en alemán, Blick.chEnlace externo en alemán)
>>Y de vuelta a Suiza, estas son las noticias que destacamos de nuestra producción:
+ El Festival de Cine de Locarno anuncia el programa de su 76° edición
+ Aumentan los casos de corrupción en Suiza
+ Suiza vivió en 2022 el año más caluroso de soleado de su historia
Si tiene alguna opinión o desea que tratemos algún tema, este es nuestro correo: spanish@swissinfo.ch
Le enviaremos nuestro próximo repaso de la prensa suiza el 22 de julio. ¡Entre tanto, buen fin de semana y buena lectura!
Edición, Patricia Islas

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.