The Swiss voice in the world since 1935

La UE, decepcionada de la visión helvética

El Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia. Keystone

Desde Estrasburgo, el Parlamento Europeo se dice inconforme con el análisis político-económico que hizo Suiza sobre los 25, pues no hace propuestas.

En la semana económica, los deudores hipotecarios buscan certidumbre, y un par de empresas suizas enfrentan reajustes en Alemania.

La Unión Europea (UE), y especialmente su Parlamento, se sienten «decepcionados» por la opinión económica y política que tiene Suiza sobre los 25 vecinos de continente.

Este jueves (06.07), el Poder Legislativo europeo, basado en Estrasburgo, Francia, afirmó que aunque el Consejo Federal haya realizado un análisis profundo de la UE en su reporte «Europa 2006», no fue capaz de ofrecer alternativas sobre los pasos a seguir en el futuro en la relación Suiza-UE.

En el citado informe, publicado el pasado 28.06, la Confederación Helvética confirma su interés por mantener una estrecha relación bilateral con la UE.

Pero al mismo tiempo precisa que no piensa retirar su demanda de adhesión a la UE, posturas con las que el Consejo Federal atrajo críticas, tanto de los partidarios de la adhesión como de los aislacionistas.

Los primeros le reprochan falta de coraje, y los segundos señalan que debería romper definitivamente con la Unión Europea.

A juicio del Parlamento Europeo, a Suiza y a la UE les unen lazos económicos y políticos estrechos que ameritarían proponer alternativas para la relación futura.

Actualmente existen acuerdos en muchos ámbitos, entre ellos el agrícola, comercial y el de los servicios.

Un asunto de orden financiero que podría «tocar» la relación entre Suiza y la UE en las próximas semanas está ligado, por otra parte, al financiamiento que comprometió el gobierno helvético para ayudar al desarrollo de los miembros más recientes de la Unión Europea.

Concretamente, prometió transferir 1.000 millones de francos suizos entre el 2006 y el 2015 para coadyuvar a cerrar la brecha de desarrollo entre países europeos como Gran Bretaña, Alemania o Francia, y los recién llegados como Malta, Hungría o la República Checa.

Sin embargo, la derecha suiza está inconforme con dichas transferencias y el próximo miércoles (12.07) presentará las 50.000 firmas necesarias para comenzar a activar un referéndum en torno a este asunto. De prosperar, Bruselas lo vería con malos ojos.

Certidumbre crediticia

El Banco Nacional de Suiza ha elevado su tasa de interés de referencia tres veces en seis meses. Su decisión responde a una tendencia internacional marcada por la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) y por el Banco Central Europeo (BCE).

La decisión de los bancos centrales tiene un impacto directo sobre el bolsillo de las familias helvéticas. Especialmente de aquellas que tienen contratado, o que negocian, un crédito hipotecario.

El repunte en las tasas de interés ha impulsado de forma natural a los deudores a buscar a privilegiar las tasas de interés fijas y durante periodos más o menos cortos de financiamiento.

El barómetro presentado el 04.07 por la sociedad de Internet Cmparis, refiere que la mayor parte de los compromisos hipotecarios se están pactando a periodos de entre 4 y 6 años.

Tasas aún bajas

Entre abril y junio pasados, la mitad de los aspirantes a un crédito que han solicitado cuadros comparativos de pago y tasas de interés vía Comparis, antes de comprometerse directamente con un banco, requirieron información para créditos a tasa fija y durante un plazo medio.

Las tasas de interés fluctuantes y para largos periodos atraen sin embargo al 42% de la clientela potencial de la banca.

Cabe recordar que las tasas hipotecarias observadas durante los últimos meses –del orden del 3,75% anual- son las más bajas que ha observado Suiza desde que concluyó la II Guerra Mundial, y se encuentran muy por debajo del promedio de los últimos 15 años.

De hecho, antes de otorgar un crédito, los bancos toman precauciones y analizan en el expediente de cada uno de sus acreditados si serían capaces de solventar el mismo crédito con tasas de hasta 5,5%. De esta forma aseguran que los índices de incumplimiento sean los más bajos posibles.

ABB en problemas

Por otra parte, y también durante la presente semana económica, las decisiones tomadas por dos compañías de origen suizo afectan a la vecina Alemania.

Primero, el gigante de la robótica helvético-sueco, ABB, anunció el 01.07 que pone en venta una de sus divisiones en el país vecino.

Concretamente, se trata de ABB Lummus, brazo del grupo que se enfoca en actividades ligadas al aceite, gas y refinamiento de petróleo desde Mainz-Kastel, Alemania.

Sus actividades se tornan cada vez menos rentables y los gastos fijos son muy altas, razón por la cual se analizan «desinversiones», como las llamó Michel Demaré, Director financiero del grupo.

Aunque el periodo de bonanza que vive el sector petrolero actualmente –con precios por encima del promedio de los últimos 10 años- mejoró la situación de ABB Lummus, lo cierto es que el grupo ha tenido que enfrentar la demanda y multa que les aplicó el gobierno de Estados Unidos, lo que obliga al grupo a reducir gastos en los rubros en los que menos gana.

Desafortunadamente, aunque la noticia no ha sido confirmada al 100% por ABB, se presume que un total de 1.000 empleos podrían estar en riesgo en el territorio germano en caso de venderse ABB Lummus.

En tanto, el jueves (06.07) se anunció en Washington, D.C. que cuatro exdirectivos de ABB tendrán que pagar un total de 289.000 francos suizos como parte de una multa que les impuso el gobierno estadounidense por un caso de corrupción registrado en Nigeria entre 1999 y el 2001.

Los ex directivos de ABB sobornaron funcionarios del gobierno nigeriano para contratarlos en algunos proyectos.

Mil empleos perdidos

Otra empresa suiza, la aseguradora Zurich Financial Services, anunció esta semana (05.07) que podría poner recortar 1.000 empleos de su filial alemana con objeto de obtener ahorros fijos del orden de los 157 millones de francos.

El vocero de ZFS, Dirk-Michael Mitter, explicó que aunque ninguna decisión definitiva ha sido tomada, es muy probable que su plantilla laboral se reduzca entre el 2006 y el 2009.

A juicio de ZFS los licenciamientos son el único camino para reposicionar a la aseguradora en Alemania. Actualmente tiene casi 7.000 empleados en aquel país, y a partir del próximo año habrá de concentrar sus operaciones sobre todo en ciudades como Bonn, Francfort, Colonia o Wiesbaden.

swissinfo/Andrea Ornelas

La relación económica y política entre Suiza y la Unión Europea (UE) se basa en dos paquetes de acuerdos bilaterales negociados durante la década pasada, que incluyen temas como el sector agropecuario, los servicios financieros y la seguridad.

El Banco Nacional de Suiza (BNS) es el banco central, o autoridad máxima de los bancos. Su misión central es velar que no haya brotes inflacionarios, y una de sus herramientas es la política monetaria.

Las 10 empresas más rentables de Suiza, entre las que se cuentan firmas como Nestle, ABB, Holcim, Roche o Novartis, generan actualmente el 80% de la riqueza producida por la industria helvética, que es a su vez, el segundo pilar de la economía nacional, según cifras de la Secretaría de Estado de Economía (Seco).

En 1972 se firmó el primer acuerdo de libre intercambio (comercial) entre Suiza y la UE.

El Banco Nacional Suizo (BNS) estimó un crecimiento económico de 2% para Suiza en 2006.
ABB se fundó en 1988 como resultado de la fusión de la sueca Asea y la suiza BBC Brown Boveri.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR