EE.UU. apoya a comunidades indígenas de Nicaragua que han sufrido violencia con Ortega
San José, 9 ago (EFE).- El principal encargado del Departamento de Estado de EE.UU. para Latinoamérica, Brian Nichols, expresó este miércoles su apoyo a las comunidades indígenas nicaragüenses, las que, denunció, han sufrido violencia bajo el Gobierno que presiden Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo.
«Bajo Ortega-Murillo, los grupos indígenas de Nicaragua enfrentan incursiones violentas de colonos y una de las tasas de deforestación más altas de la Tierra», señaló el secretario adjunto de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, en un mensaje en ocasión del Día de los Pueblos Indígenas.
En el texto, enviado a los periodistas por la oficina de prensa de la embajada de EE.UU. en Managua, Nichols aseguró que Washington apoya «a las comunidades indígenas que buscan proteger sus derechos y territorio conforme las leyes de Nicaragua y el derecho internacional».
LOS CRÍMENES CONTRA INDÍGENAS
El mes pasado, dos indígenas mayagnas nicaragüenses fueron asesinados en el Caribe de Nicaragua por parte de colonos o invasores de tierras, según denunció entonces el activista Amaru Ruiz, defensor de los derechos ambientales y de los pueblos indígenas y afrodescendientes de su país.
Los asesinados pertenecían a las minorías étnicas que luchan contra la explotación de los recursos naturales y la deforestación en el territorio Mayangna Suani, en el Caribe de Nicaragua, según Ruiz, presidente de la ambientalista Fundación del Río, exiliado y desnacionalizado por las autoridades nicaragüenses.
En tanto, en marzo pasado los indígenas de Nicaragua denunciaron el asesinato de otros cinco nativos mayagnas por parte de un grupo de individuos armados que invadieron territorio aborigen en la Región Autónoma del Caribe Norte (RACS).
Según el Gobierno Territorial Mayangna Sauni Bas, los cinco nativos mayagnas fueron asesinados por un grupo de 70 invasores de tierras, que ellos denominan «colonos», que ingresaron a sus comunidades.
Defensores de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Nicaragua han condenado esos crímenes y han exigido a las autoridades nacionales dar respuesta y acción inmediata a la situación del territorio Mayangna Sauni As.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han condenado también esos crímenes y han demandado justicia al Estado de Nicaragua.
FISCALÍA ACUSÓ A 24 SOSPECHOSOS
A finales de enero pasado, el Ministerio Público de Nicaragua acusó a un grupo de 24 personas que invadieron territorios indígenas y atacaron a sus pobladores en el Caribe norte, por los delitos de crimen organizado, usurpación de dominio público o comunal y aprovechamiento ilegal de recursos naturales.
Las invasiones de colonos en territorios indígenas dejaron 11 nativos asesinados en 2021, según datos de la Oacnudh, que no ha precisado la cifra del año pasado.
Un informe del Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (Cejudhcan) detalló que desde la década de 2010 hasta enero de 2021, aproximadamente un millar de indígenas miskitos fueron desplazados de manera forzada hacia otras comunidades, algunas fronterizas con Honduras, así como 46 casos de secuestro, 4 desapariciones, 49 personas lesionadas, 8 heridos en ataques armados y 2 niñas agredidas.
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) ha advertido que las poblaciones indígenas de Nicaragua corren el riesgo de ser exterminadas por la constante invasión de sus territorios.
Los pueblos indígenas y de ascendencia africana en Nicaragua viven en 304 comunidades establecidas en 23 territorios, la mayoría en las zonas más pobres y aisladas del país, según datos oficiales.EFE
mg/mt/laa
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.