El Basque Culinary Center conecta y valida en Róterdam innovaciones gastronómicas
Imane Rachidi
Róterdam (Países Bajos), 24 oct (EFE).- Las soluciones innovadoras en el ámbito de la alimentación las “van a crear los emprendedores” y estos necesitan estar “en red” para que sus propuestas sean validadas y conecten con diferentes perfiles del sector, aseguró a EFE Asier Alea, director de desarrollo global del Basque Culinary Center.
Y el “Culinary Action! On The Road”, programa internacional de emprendimiento dirigido a ‘startups foodtech’ -empresas de nueva creación que aprovechan la tecnología para revolucionar la alimentación-, es “una oportunidad única” para que “se les conozca, o para crear contactos o referencias, o hacer crecer su proyecto”, subraya Oihane González, técnica de proyectos en Hazi Fundazioa, del Gobierno Vasco.
Alea y González hicieron este miércoles una parada en la ciudad neerlandesa de Róterdam, en un evento organizado junto a su socio local Cambridge Innovation Center (CIC), que recogió diferentes perfiles del sector, incluidos emprendedores, inversores y expertos, y donde se escucharon propuestas de cuatro emprendedores gastronómicos.
‘Culinary Action!’, una acción de pequeñas paradas, promueve el emprendimiento y los nuevos negocios en gastronomía y alimentación, y lo hace de la mano del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno vasco a través de Hazi. Llevan a un mismo espacio a partes interesadas, buscando un “impacto socioeconómico real” en el sector gastronómico.
“La mayor parte de las soluciones que van a venir en el ámbito de la alimentación la van a crear los emprendedores. Lo que necesitan los emprendedores es estar en red para que esa solución que nace hoy en Róterdam -mañana estaremos con el evento en Londres, y al otro en Nueva York-, de alguna forma nazcan en un lugar, pero estén conectadas y sean validadas por un tercero. Nosotros somos un validador por ser quienes somos, nuestro conocimiento y por la red que hemos generado”, explica Alea.
En esas paradas, también se lleva a cabo “una pequeña competición ciudad por ciudad”, lo que al final ha generado “la primera gran competición de ‘startups’ del ámbito alimentario del mundo”, añade Alea. Se selecciona un ganador con la idea que más convence al jurado, pero también se pone en valor a todos los participantes para que luego puedan presentar a empresas o terceros sus soluciones, “ya habiendo sido validadas” por una institución de renombre como esta.
“La alimentación es una serie de pequeñas verticales, hay un poco de todo, desde quienes te proponen nuevas proteínas alternativas, para comer menos proteína de origen animal, hasta otros que a lo mejor usan algoritmos para aumentar la eficiencia en un restaurante”, añade, desde el Basque Culinary Center, para el que “la gastronomía es 360”, y cualquier emprendedor con ideas que lleven “una solución de la granja hasta la mesa, aporta valor”.
Para Oihane González, el Gobierno vasco apoya, bajo la marca mundialmente reconocida del Basque Culinary Center, “todo este tipo de eventos” y recuerda que las puertas del País Vasco “están más que abiertas para todo tipo de proyectos” y para “crear cualquier tipo de conversación con cualquier agente interesado”, sea una ‘startup’ ya consolidada o no.
“No solo queremos ver todos los avances que hay en el mundo, también queremos que esos emprendedores que están creando el futuro conozcan que existe Euskadi, dónde estamos ubicados y todas nuestras posibilidades, para que, si en un momento dado quieren venir a Euskadi a instalarse, crear sedes o un centro de I+D, porque tenemos centros especializados de I+D de alimentación, pues sepan que existimos, y que nos tengan en cuenta”, detalla González.
Además, ella hace hincapié en el “potente ecosistema” en cuanto a alimentación que tiene el País Vasco, que siendo un territorio pequeño “concentra un montón de estrellas Michelín por metro cuadrado”, lo que le da a esta región “mucha notoriedad en el exterior”.
“Pero también es importante saber que somos un ecosistema muy cohesionado que abarca un montón de opciones o de servicios que ofrecemos a emprendedores en este caso. Emprendedores entendidos en el sentido amplio, con cualquier tipo de relación con la cadena de valor de la alimentación, desde la agricultura hasta la industria alimentaria, pasando por servicios conexos”, asegura desde Hazi.
Al final, la gastronomía y la alimentación es lo más global y lo más local que existe.
“Todos tenemos una gastronomía. Todos necesitamos alimentarnos. Pero hay países que tienen una historia y una tradición que han jugado como un factor nacional. En Holanda nace gran parte de la agricultura, de grandes empresas alimentarias europeas, y nosotros nos vemos como un conector natural entre esas empresas, esa tradición, y esa visión que trae el Basque Culinary Center de innovación gastronómica”, concluye Alea desde Róterdam. EFE
ir/cat/pddp
(foto) (video)