El canciller de Bélgica muestra su apoyo al presidente de RDC en el conflicto en el este
Kinsasa, 29 abr (EFE).- El vice primer ministro de Bélgica y titular de Asuntos Exteriores, Maxime Prévot, se reunió con el presidente de la República Democrática del Congo (RDC), Félix Tshisekedi, y mostró el apoyo de su país a los procesos de mediación para resolver el conflicto en el este congoleño.
«Reafirmé mi apoyo a los distintos procesos de mediación en curso para poner fin a la tragedia en el este, así como a toda iniciativa de diálogo destinada a reforzar la cohesión nacional y el respeto de los principios democráticos y republicanos por parte de todos los actores», dijo Prévot este martes a través de la red social X.
El canciller belga concluyó en Kinsasa, la capital congoleña, una gira por la región de los Grandes Lagos que lo llevó también desde el pasado viernes a Burundi y a Uganda, antes de reunirse este lunes con Tshisekedi y con la primera ministra congoleña, Judith Suminwa Tuluka.
«He reiterado el deseo de Bélgica de reforzar la cooperación bilateral entre nuestros dos países sobre la base de un clima de negocios consolidado que estimule todavía más nuestros intercambios económicos», añadió Prévot.
Por su lado, la Presidencia congoleña destacó a última hora del lunes en un comunicado que Tshisekedi «elogió el compromiso de Bélgica junto a la RDC en la defensa de su soberanía y en los esfuerzos internacionales para promover la paz».
«También abordaron la posición de la Unión Europea y las medidas adoptadas para apoyar el proceso de estabilización, en particular mediante sanciones selectivas», agregó el comunicado.
El pasado marzo, la vecina Ruanda -que apoya al grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) en sus combates contra el Ejército de la RDC en el este congoleño- rompió relaciones diplomáticas con Bélgica, al acusarla de tomar partido en su contra en el conflicto, después de suspender su programa de cooperación bilateral en febrero.
La gira de Prévot, cuyo país es la antigua metrópoli tanto de Ruanda como de la RDC, coincidió con la firma en Washington el pasado viernes de un acuerdo entre ambos países africanos bajo el auspicio de EE.UU., en el que se comprometieron a generar un borrador inicial de pacto de paz para revisión mutua a más tardar el próximo 2 de mayo.
La violencia se intensificó a finales del pasado enero, cuando el M23 tomó Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte; y después ocupó en febrero Bukavu, capital de la vecina Kivu del Sur; ambos territorios fronterizos con Ruanda y ricos en minerales.
Desde la escalada del conflicto, según la ONU, cerca de 1,2 millones de personas se han visto desplazadas en ambas provincias.
La actividad armada del M23, grupo formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994, se reanudó en Kivu del Norte en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño.
El este de la RDC está sumido desde 1998 en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco). EFE
py-lbg/alf