The Swiss voice in the world since 1935

El conflicto de Yemen desde 2014

Un grupo de hutíes yemeníes cargan el cuerpo de un hombre muerto en bombardeos aéreos en un centro de detención en Saná, el 13 de diciembre de 2017 afp_tickers

Yemen, el país más pobre de la Península Arábiga, vive un sangriento conflicto desde que en 2014 los rebeldes hutíes chiitas, apoyados por Irán, tomaron la capital Saná,

El 26 de marzo de 2015, nueve países dirigidos por Arabia Saudita lanzan una operación aérea para frenar el avance de los rebeldes hutíes hacia el sur de Yemen.

– La rebelión en Saná –

En julio de 2014, los hutíes, que se oponen al poder central desde hace una década, lanzan una ofensiva desde su bastión de Sada (norte). Cuentan con el apoyo de Irán, que no obstante desmiente cualquier ayuda militar.

El 21 de septiembre, los rebeldes, aliados a las unidades leales al expresidente Ali Abdalá Saleh, entran en Saná. Tras duros combates, toman el control de la sede del gobierno y de la radio estatal.

El 14 de octubre, se apoderan del puerto de Hodeida (oeste) en el mar Rojo, y después avanzan hacia el centro.

El 20 de enero de 2015, tras nuevos combates, los hutíes se apoderan del palacio presidencial en Saná y cercan la residencia del presidente Abd Rabo Mansur Hadi, que huye hacia Adén (sur).

– Intervención de la coalición árabe –

El 26 de marzo de 2015, una coalición de varios países árabes liderada por Arabia Saudita, vecino de Yemen, lanza una operación aérea para combatir el avance de los rebeldes hacia el sur. Hadi se refugia en Riad.

En julio de 2015, el gobierno anuncia la «liberación» de la provincia de Adén, primer éxito de las fuerzas leales apoyadas por la coalición. Adén se convierte en capital «provisional» del país.

Las fuerzas leales completan hasta mediados de agosto la reconquista de cinco provincias del sur, pero les cuesta asegurarlas ante la presencia de yihadistas como la red Al Qaida y el grupo Estado Islámico (EI).

En octubre, recuperan el estrecho de Bab al Mandeb, por donde transita buena parte del tráfico marítimo mundial.

– Fracturas –

El 23 de agosto de 2017, la dirección de los hutíes califica de «traidor» al expresidente Saleh, que los había tratado de «milicianos». La crisis degenera en Saná, con violentos combates entre aliados.

Saleh es asesinado a principios de diciembre de 2017 por los rebeldes, que aprovechan así para reforzar su control de la capital. El campo leal también sufre divisiones y los separatistas sudistas se vuelven contra el campo presidencial en Adén.

– Misiles sobre Arabia Saudita –

Los insurgentes intensifican desde noviembre de 2017 el lanzamiento de misiles hacia Arabia Saudita, que acusa a Irán de proporcionarles este tipo de armas. Los iraníes lo niegan.

– Fracaso de discusiones de paz –

El 8 de setiembre de 2018, las discusiones auspiciadas por la ONU, las primeras en más de dos años, fracasan en Ginebra incluso antes de comenzar, ya que los rebeldes deciden no acudir. Al día siguiente, los combates alrededor de la ciudad portuaria de Hodeida dejan más de 80 muertos.

– Ofensiva sobre Hodeida –

El 18 de septiembre, las fuerzas progubernamentales y la coalición árabe anuncia la reanudación de la ofensiva para echar a los rebeldes de Hodeida, punto de entrada esencial para la ayuda humanitaria al país. La ofensiva comienza en junio pero la coalición interrumpe sus operaciones durante el verano boreal.

En noviembre, 12 días de bombardeos y combates entre rebeldes y leales se saldan con casi 600 personas muertas en ambos bandos.

– Llamados a finalizar la guerra –

El 30 de octubre, Estados Unidos pide que se ponga fin a la guerra y, en particular, a los ataques aéreos de la coalición liderada por su aliado Arabia Saudita.

El 21 de noviembre, el enviado de la ONU, Martin Griffiths, comienza las consultas para mantener conversaciones de paz. Se reúne con líderes rebeldes en Saná y luego con líderes yemeníes exiliados en Riad.

– Crisis humanitaria –

La guerra ha dejado hasta ahora unos 10.000 muertos y más de 56.000 heridos desde 2015, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, se cree que el balance real es mucho mayor.

El conflicto está provocando la peor crisis humanitaria en el mundo, según la ONU, que estima que 14 millones de personas están en situación de pre-hambruna. Cerca de 85.000 niños murieron de hambre o por enfermedad entre abril de 2015 y octubre de 2018, según estimaciones de la oenegé Save The Children.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR