The Swiss voice in the world since 1935

El Estado Mayor Central, el grupo que quiso mantener viva a las FARC y ahora busca la paz

Laia Mataix Gómez

Bogotá, 6 oct (EFE).- El Gobierno colombiano comenzará este domingo formalmente en Tibú, ciudad de la región del Catatumbo, los diálogos con el Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de la antigua guerrilla de las FARC, que agrupa a frentes y grupos que no firmaron el acuerdo de paz de 2016.

Aunque es una denominación relativamente reciente, no lo son sus fundadores, que insisten en seguir llamando al grupo como la extinta guerrilla FARC-EP y que ahora están dispuestos a negociar una nueva paz, lo que ha llevado esperanza a las comunidades aunque sobrevuela la incertidumbre por los constantes rifirrafes entre ambas partes.

Estas son algunas claves para comprender al EMC:

1. El origen, insubordinación y traición

El EMC nació precisamente en 2016, en medio de las negociaciones de paz entre el Gobierno y la disuelta guerrilla, cuando el Frente Primero, liderado por Néstor Gregorio Vera, alias «Iván Mordisco» (que ahora comanda el EMC), anunció que seguiría en la lucha armada.

En esa disputa interna en la guerrilla, el jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, alias «Timochenko», envió al veterano guerrillero Miguel Botache Santillana, alias «Gentil Duarte», a enderezar al Frente Primero.

Pero «Gentil Duarte» acabó sumándose a las disidencias y llevando a parte de los integrantes del Frente Séptimo a la clandestinidad, para después captar más disidentes que retomaran las armas.

En abril de 2017, el EMC a través de un comunicado, aseguró ser la continuación de las FARC. En ese momento contaban con nueve frentes, una columna móvil y seis milicias urbanas, según datos de Insight Crime.

En 2019, sin embargo, llegó otra facción heredera de las FARC, comandada por Luciano Marín Arango, alias «Iván Márquez», que retomó las armas tras haberse sumado al acuerdo de 2016 y creó la Segunda Marquetalia, el segundo gran grupo disidente con quien el EMC mantiene una disputa territorial y en el campo simbólico.

2. Configuración del EMC

Según el último reporte de inteligencia, el EMC cuenta con cuatro «estructuras con 46 subestructuras» compuestas por al menos 3.400 integrantes, de los cuales 2.149 son hombres armados y 1.331 son miembros de redes de apoyo.

«Iván Mordisco» está al frente del grupo, una confirmación que llegó cuando el pasado mes de abril apareció en un evento público tras los rumores de que había muerto. No obstante, otros influyentes cabecillas, entre ellos «Gentil Duarte», han muerto en operaciones militares y enfrentamientos con rivales.

Sin embargo, «Mordisco» no participará en las negociaciones, que serán lideradas por «Andrey Avendaño», que pertenece a un grupo del Catatumbo.

3. Expansión y guerra con otros grupos

El EMC tiene presencia en el sur, oriente y occidente de Colombia, siendo sus bastiones los departamentos de Guaviare, Meta, Caquetá, Vaupés y Guainía. Desde su nacimiento, el grupo se ha expandido hasta tener una amplia presencia en el territorio nacional.

Y también internacional: opera en los departamentos de Amazonas, en la frontera con Brasil y Perú; Putumayo, fronterizo con Ecuador; Casanare, Arauca y Norte de Santander, en límites con Venezuela.

También están en el Cauca, Valle del Cauca y Nariño, donde operan algunas de sus facciones más violentas, que en las últimas semanas han atemorizado a comunidades con varios atentados, sobre todo contra la Policía.

Su principal rival es precisamente la fuerza pública, aunque tiene enfrentamientos abiertos con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en varios departamentos colombianos y venezolanos por el control territorial, así como por las economías criminales.

Los otros grupos disidentes, especialmente la Segunda Marquetalia, también figuran en su lista de enemigos.

4. ¿Cómo llegan a las negociaciones de paz?

El acercamiento entre el Gobierno y el grupo disidente arrancó el año pasado y tuvo en el cese el fuego bilateral de seis meses anunciado en enero un hito de confianza para la sociedad colombiana. Sin embargo, duró apenas unos meses, pues las acciones violentas del EMC escalaron y tensionaron las relaciones.

En mayo, el asesinato de cuatro menores indígenas a manos del frente Carolina Ramírez en el Putumayo supuso la suspensión del cese por parte del Gobierno en cuatro departamentos.

Desde junio hasta septiembre -cuando se anunció el próximo inicio del diálogo de paz-, el EMC incrementó las intimidaciones y ataques a comunidades, especialmente en el Cauca, donde en la misma semana en la que se reunieron con la delegación del Gobierno colocaron dos carros bombas que mataron a dos personas.

Según un recuento de Indepaz, el EMC ha cometido 247 ataques, siendo los últimos tres meses los más violentos, y el Bloque Occidental, que actúa en el suroeste, el más beligerante.

Con el inicio de conversaciones debería comenzar también un cese el fuego de 10 meses, el más largo pactado en unas negociaciones de paz, aunque son muchas las dudas por las tensiones y el intercambio de acusaciones. EFE

lmg/ime/joc/mah

(foto)

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR