El intercambio entre científicos y comunidades ayudó a 121.000 colombianos en 3 años
Bogotá, 12 mar (EFE).- El Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación de Colombia celebró este martes que el intercambio de saberes científicos con comunidades rurales ayudó a un total de 121.000 personas, como parte de una política pública de apropiación social del conocimiento que se desarrolla desde hace 3 años. La viceministra de Ciencias, Tecnología e Innovación, María Camila Díaz, explicó en un encuentro con la prensa que en estos momentos cuentan con 186 organizaciones de base comunitaria que trabajan con la iniciativa. «La política pública de apropiación social del conocimiento no está jerarquizada, lo que busca es fomentar el intercambio de saberes» entre investigadores y las comunidades, aclaró Díaz. El alcance geográfico del programa cuenta con territorios que van desde el Caribe colombiano hasta la zona andina y «se han hecho avances muy importantes pero todavía hay que seguir trabajando», dijo la viceministra. De los 32 departamentos del territorio colombiano, 26 ya han sido beneficiados de las políticas que cuentan con una financiación que varía cada año pero que para este periodo cuenta con 2.000 millones de pesos (510.000 dólares), como clarificó Díaz. El proyecto, que fue aprobado durante el mandato del expresidente Iván Duque y se ha seguido en el actual gobierno, tiene como objetivo democratizar la ciencia y situarla al alcance de todos a la vez que motiva la investigación y el emprendimiento ciudadano acercando la tecnología a la sociedad. Apuesta en Inteligencia Artificial Desde el Ministerio de Ciencias se mostraron proactivos ante la introducción de políticas públicas que regulen el uso de la Inteligencia Artificial (IA). Díaz introdujo el proyecto ‘Colombia Inteligente’, una propuesta para «involucrar jóvenes investigadores y doctores en las aplicaciones de inteligencia artificial en comunidades para temas como la producción agrícola o la gestión de riesgos y desastres». La iniciativa entrará en vigor en las próximas semanas y contará con «formación de alto nivel y trabajos con la población civil para introducir la IA en comunidades locales», dijo. El Ministerio de Ciencia presentó en febrero la «hoja de ruta en inteligencia artificial», en colaboración con otras carteras, para reunir a empresas y a la comunidad científica sobre los pasos que debe dar el país. «La hoja de ruta en inteligencia artificial es un proyecto de país que busca que Colombia pueda adoptar desde una perspectiva ética y de gobernanza estas tecnologías, que se convierten también en un catalizador importante para poder generar grandes transformaciones», afirmó hace unas semanas en una entrevista con EFE la ministra de Ciencia y Tecnología, Yesenia Olaya. EFE pc/ime/cpy